InicioActualidadLas diferencias económicas entre...

Las diferencias económicas entre República Dominicana y República de Haití

Por: Ryan Bladimir Santos


Si comparásemos, históricamente hablando, las economías de los dos países que conforman la isla de Santo Domingo, nos encontraremos con ciertas similitudes en alguno que otro período histórico. Hoy en día, la realidad es totalmente distinta; pues la República Dominicana posee un PIB casi siete veces mayor al de su (nuestro) vecino país, lo que hace catapultar a Haití como uno de los territorios más pobres, más desforestados y más inseguros del continente y el mundo.

El territorio occidental de la isla, cuando Francia marcó su posesión como parte de los planteamientos que conformaban el tratado de Aranjuez llevado a cabo en el 1777, explotó al cien por ciento la industria azucarera, asimismo, en menos de quince años, el territorio francés en la isla de Santo Domingo  se convirtió en uno de los países (colonia) más rico del mundo. Ahora bien, las cuestiones que nos rodean son las siguientes: ¿por qué Haití hoy en día es un país tan empobrecido? ¿Qué factores influyeron? Lo primero es que, luego de que los haitianos obtuvieran su independencia en 1804, con la sublevación de los negros esclavos (primer país de color en tener su independencia en todo el mundo); Boyer, quien era el máximo líder de la rebelión, cometió la gran estupidez de firmar un acuerdo de paz para que la Francia napoleónica nuevamente no interviniese en la república que recién surgía de las férreas garras coloniales. Según muchos historiadores, la suma de la sanción a Haití fue poco más de 150 millones de francos (que hoy en día, tomando en cuenta el valor de aquel entonces, sumarían más de 22 mil millones de dólares), que, sin el vecino país tener una sólida dependencia económica, terminó de pagar más de cien años después. Pero todo no terminó ahí. Cabe destacar que, el colapso económico de Haití, siguió con la intervención norteamericana desde el 1915 al 1934, las dictaduras de los Duvalier, mejor conocidos como: “Papá doc y Baby doc”, y los desastres naturales y sociales que hasta nuestros días siguen vigentes.

En cuanto a República Dominicana, que hoy en día cuenta con una economía sólida, sustentada en el turismo, las agro industrias y la agricultura, también atravesó por muchos colapsos económicos en su historia. Desde la llegada al poder de Pedro Santana (primer presidente del país), el joven territorio se encaminó por un déficit económico, que condujo al país a un proceso anexionista con España, que años después continuó Buenaventura Báez en su último gobierno de los seis años. Asimismo, el pueblo dominicano vivió el mismo escenario con la plaga caudillista que predominaba en la política a finales del siglo XIX en la segunda república, que dieron como resultado a una sangrienta dictadura: “La dictadura de Ulises Heureaux”. Este mismo gobierno dictatorial, que gobernó por más de doce años, trajo bajo su manga la primera intervención norteamericana desde el año 1916 al año 1924 (que lo único que produjo fue el abastecimiento monetario de los llamados Yanquis); deuda que fue saldada en los años 1941-1942, con el tratado Trujillo Hull. Hoy en día República Dominicana cuenta con un PIB per cápita de 7,268.20 USD, y un desarrollo económico en constante dinamismo.

Sería bueno destacar que, en Haití no todo resulta ser tinieblas y angustias. Hace poco, grandes compañías están trabajando en un proyecto minero en la parte norte y noroeste del país; pues los suelos de Haití son vírgenes en su mayoría. La minería nunca fue su fuerte económico. La última vez que se extrajo oro en exuberantes cantidades fue en los últimos años de la colonia francesa, por ende, al agrietarse sus suelos por una placa convergente (como lo es la placa tectónica del Caribe con la placa norteamericana), estos recursos minerales ascienden considerablemente. El proyecto futuro, les puede asegurar una considerable ganancia, su levantamiento económico dependerá de la conciencia de sus corruptos políticos.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».