-
«En su interpretación marxista de la literatura, Terry Eagleton afirma que, las condiciones de la vida de un autor pueden leerse no tanto en el contenido abstracto de una obra, sino en los materiales que un autor recibe ya de los hechos sociales a los que pertenece, saturados de modos ideológicos de percepción e interpretación de una realidad compleja y contradictoria».
-
«Andrés Avelino se opone completamente a la ética formalista de Kant, precisamente porque la considera demasiado humanista o antropocentrista, según él, se trata de una ética que exagera la autonomía del yo y no deja lugar para Dios».
-
«El término «cocotazo», muy usado entre nosotros los dominicanos, y que hace referencia al golpe que se da con los nudillos (a puño cerrado) en la parte superior de la cabeza».
-
«En su libro: «Judas Iscariote el calumniado», Juan Bosch nos indica que el apóstol Juan tenía pleno conocimiento de lo que se estaba preparando para asesinar a Jesús».
-
«En dos de sus libros (El mito de Sísifo y El hombre rebelde), Albert Camus reflexiona sobre las implicaciones morales de esta frase, puesta por Dostoievski en boca de uno de los hermanos Karamazov: “si Dios no existe, todo está permitido».
-
«La República Dominicana a lo largo de su historia ha contado con muchos intelectuales, pero sin lugar a dudas, uno de los más trascendentales, completos y multifacéticos, fue Pedro Henríquez Ureña, quien según el profesor Juan Bosch, fue “el más ilustre de los intelectuales dominicanos”.»
-
«La palabra «ron», utilizada en la América española para designar a las bebidas alcohólicas, es una palabra de origen cubano, que deriva de la voz anglosajona «rum».
-
«En su más famoso libro “El leviatán”, Thomas Hobbes, plantea que los gobiernos son un mal necesario, él argumentaba que un mundo sin autoridades sería un completo caos, donde los individuos estarían en una constante lucha, dejándose llevar solo por sus instintos».
-
La palmaria evolución de la palabra tigre es una demostración de los cambios de significados que por causas geolingüística o de otra naturaleza sufren no pocas palabras con el correr del tiempo. La palabra tigre derivó en el continente americano en el término «tíguere», que adquiere un significado distinto según la región.
-
«Cuando el allegado maestro Eugenio María de Hostos visitó el país en 1875, notó de inmediato que la única revolución que no se había intentado en él, era la de la enseñanza».