InicioHistoria¿Sabías que los taínos...

¿Sabías que los taínos hacían sacrificios humanos?

Para los taínos, la muerte no era el fin, pues, entre ellos existía la creencia de la continuación de la vida en otro mundo supraterrenal que ellos llamaban Coaibai, la morada de los muertos. El Coaibai se encontraba en una región distante e inaccesible para los vivos llamada Soraya, gobernada por el cacique Maquetaurie Guayaba. Los muertos esperaban ahí hasta el anochecer, para luego salir a comer guayaba, tener relaciones sexuales, celebrar y bailar.

En vista de que la vida continuaba en otra región, los muertos eran enterrados con sus pertenencias esenciales. La muerte de un cacique era seguida por una serie de ritos funerarios que podían durar hasta un año. Según el profesor Juan Bosch, el cadáver de un cacique era abierto para extraer las vísceras, lo secaban después al fuego, a fin de que se conservara entero. En el caso de los caciques, algunas de sus concubinas favoritas eran enterradas vivas con él, aunque bueno, no siempre estas mujeres deseaban ser sepultadas vivas, de modo que, eran obligadas por medio de mordazas o alguna droga que las mantuviera quietas mientras culminaban con el enterramiento.

Athebeanenequen: sacrificio humano

«Llamaban los indios desta isla Athebeanenequen la mujer hermosa e famosa que viva fue enterrada con el marido; más cuando tales no se comedían, aunque les pesase, les metían con ellos. E así acaeció en esta isla, cuando murió el cacique Bohechío (Grand señor como se dijo en su lugar), que dos mujeres de las suyas se enterraban con él vivas» (Historia General y Natural de las Indias, por Gonzalo Fernández de Oviedo).

Hasta hace poco, en el Museo del Hombre Dominicano se exhibía un enterramiento taíno recuperado por Marcio Veloz Maggiolo, Elpidio Ortega, y los asistentes arqueólogos R. Rimoli y Fernando Luna Calderón en la Cucama, Distrito Nacional, República Dominicana. El enterramiento puede ubicarse en el período inmediatamente anterior a la llegada de los españoles a la isla, y parece confirmar la versión del cronista Fernández de Oviedo sobre los sacrificios humanos entre los taínos.

Enterramiento que se exhibía en el Museo del hombre

Con respecto a este enterramiento que se exhibía en el Museo del Hombre Dominicano, que es el que ustedes pueden ver en la imagen de este post, el personaje masculino fue colocado primero, y la mujer, sobre el hombro de este. La boca desmesuradamente abierta del personaje femenino hace suponer que fue enterrada viva. Ella era mucho más joven que su consorte masculino, era también de complexión mayor que el hombre, y naturalmente la posición acuclillada del cadáver se mantuvo pese a la asfixia, por lo que los arqueólogos citados anteriormente suponen que:

1) fue enterrada atada.
2) fue enterrada bajo los efectos de alguna droga.
3) el peso de la tierra hizo imposible sus movimientos.

En conversaciones con el historiador José Guerrero, este me decía que todavía sigue siendo tema de debate si con “athebeanenequen” Fernández de Oviedo se refería a una de las esposas sacrificadas de Bohechío o era el nombre que se le daba al ritual. En todo caso, tanto el Dr. Alejandro Llenas como Rafael García Bidó, consideran que ese era el nombre de una de las esposas de Bohechío, a quienes llaman: “Guanahatabenequén” o “Guanahatabenechena”.

Datito extra:

*Aunque la familia taína era monógama, es decir, que los taínos convivían en una pareja, los caciques tenían el privilegio de la poligamia. Al respecto, Gonzalo Fernández de Oviedo escribió: “en esta isla cada uno tenía su mujer, e no más, y los caciques o reyes tres o cuatro e cuantas querían”. Incluso, cuando Colón llegó a la Isabela, fue recibido por el Cacique Guacanagarix y sus treinta mujeres semidesnudas.


Libros consultados:

1- German Camarena: «Historia de Puerto Plata», Puerto Plata, República Dominicana, 2003, Editora Corripio CxA, pág. 27.

2- Frank Moya Pons: «Manual de historia dominicana», Santo Domingo, 2002, Carbbeann Publishers, 13a edición, pág. 5.

3- Rafael García Bidó: «Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína»,Sato Domingo, 2010, Archivo General de la Nación, Colección cuadernos populares 3, págs. 26; 67.

4- Sebastián Robiou Lamarche: «Mitología y religión de los taínos», San Juan, Puerto Rico, Editorial Punto y Coma, 2006, pág. 19.

5- Andrés Blanco Díaz: «Dr. Alejandro Llenas. Apuntes históricos sobre Santo Domingo», Archivo General de la Nación Vol XLI, Santo Domingo, 2007, pág. 67.

6- Juan Bosch: «Indios: apuntes históricos y leyendas», Colección Bosch para Todos, Santo Domingo, 2012, págs. 23; 29.

7- Fray Ramón Pané: «Relación acerca de las antigüedades de los indios», Fundación Corripio, Santo Domingo, 1988, Biblioteca de clásicos dominicanos II, págs. 40-42.

8- Fausto Arturo Rodríguez R.: «Museo del Hombre Dominicano. Catalogo General», Santo Domingo, 1989, págs. 41-44.

Suscribete

Articulos recientes

Ensueño

¿Acaso crees que fue una especie de ensoñación lo que te...

Un efímero viaje por entre “Los hitos”, de Pedro Peix

Sumergirse en el mundo narrativo de Pedro Peix resulta ser un...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».