InicioHistoriaBoyer y el cierre...

Boyer y el cierre de la Universidad

“Cuando Boyer dio órdenes a sus comandantes de la Parte del Este para que reclutaran a todos los jóvenes de 16 a 25 años y los alistaran en el ejército, sin excepción. Ese reclutamiento llegó a las mismas aulas de la universidad que, al perder sus estudiantes, no tuvo más recursos que cerrar sus puertas definitivamente”

Frank Moya Pons – La dominación haitiana, 2013, pág. 44.

Por lo que dice en el fragmento anterior, Frank Moya Pons pertenece al grupo de historiadores dominicanos que piensan que el cierre de la universidad de Santo Tomás de Aquino se debió al reclutamiento militar de los jóvenes que habitaban la parte oriental de la isla, según otra tesis, el cierre de la universidad se debió a que se quedó sin maestros, pues, muchos habían emigrados del país al producirse la unificación de la isla en febrero de 1822, pero ¿Realmente la universidad cerró sus puertas por estas razones? Por supuesto que no.

La tesis de que Boyer no ordenó el cierre de la universidad, sino que esta fue una consecuencia inmediata luego de haberse quedado sin estudiantes o maestros, es tratada únicamente por historiadores dominicanos, quizás para flexibilizar un poco la imagen de Boyer, no obstante, a los historiadores haitianos no le queda la menor duda de que el cierre de la universidad se produjo por orden directa de Boyer, pues en la historiografía haitiana es de conocimiento general que Boyer le temía las masas cultivadas, pues, no solo lo hizo en Santo Domingo, sino también en Haití. Dos sociólogos haitianos, François Duvalier y Dorimer Denis, tildan abiertamente a Boyer de ser “oscurantista”, y lo acusan de haber cerrado las escuelas del Norte de Haití fundadas por Christopher. El intelectual haitiano Alcius Charmant escribió sobre Boyer en su libro: ¿Vivirá Haití?, que Boyer mandaba a envenenar, deportar o fusilar a todos los negros de cierto valor intelectual. Charmant afirma que, un intelectual haitiano de apellido Darfour, se rebeló contra Boyer por el sistema inquisitorial implantado por el mandatario haitiano, y este respondió la rebelión con una orden de fusilamiento, todo eso por haber hecho pública su queja contra el gobierno.

Fuente: Wikipedia

El historiador haitiano Jean Price Mars dice que la prioridad de Boyer fue siempre zanjar la deuda con Francia, de modo que, cerró la universidad porque costearla salía caro y ahorrar dinero para pagar la deuda era una cuestión de Estado, cuando Price Mars hace estas afirmaciones, se basa en la opinión de un contemporáneo de Boyer, el intelectual haitiano Beaubrun Ardouin. Según este autor, lo que no estaba destinado a pagar la deuda con Francia, estaba dirigido a mantener el ejército, pues, su método respondía a la necesidad de defender el territorio de posibles enemigos, es decir, las potencias coloniales de entonces, Price Mars escribió: «prefirió consagrar la mayor parte de las rentas del país a mantener fuerzas armadas de cincuenta mil hombres antes que crear escuelas primarias y organizar un sistema de enseñanza secundaria y superior que hubiera podido dar a las masas un mínimo de conocimientos y prepara a la flor nata de los intelectuales verdaderamente indispensable para la evolución del país. ¿Acaso no había cerrado la antigua Universidad de Santo Domingo para reemplazarla por una escuela primaria, y eso a causa de los gastos requeridos para su funcionamiento?»

Santo Domingo no fue la excepción, en Haití igualmente cerró los centros escolares más importantes del país, aunque permitió algunas escuelas primarias o para la formación básica. En su obra L’Instruction publique en Haití, el historiador haitiano Edner Brutus sostiene que, Boyer cerró el liceo Petión, el más importante centro de enseñanza de Haití y suspendió todos los programas educativos, incluso, hace una lista de todos los centros escolares cerrados por Boyer durante aquel periodo:

1- École primaire de Cap-Haitiens.

2- Port de Paix.

3- Gonaives.

4- Saint Marc.

5- College Royal.

6- Saint Souci.

7- Jean Rabel.

8- Plaisance.

9- Saint Louis du Nord.

Etc.

Fuente:Broadside

En la página 88 de ese mismo libro (Imprimerie d’Etat, 1944), Brutus señala que Boyer no creó, durante los 25 años de su mandato, ninguna escuela para señoritas, pese a que el articulo 18 de la Constitución por él refrendada establecía esta obligación. En la página 90, también dice: «Brutalmente, durante este mismo año, cerró la Universidad de Santo Domingo». En la página 115: «La clausura de la Universidad de Santo Domingo es sintomática de su oscurantismo, como es reveladora de su espíritu de casta, la obligación que impuso a los niños de pertenecer a una familia afiliada a su servicio para poder asistir a una de las 17 escuelas nacionales primarias de la isla». La idea de que Boyer era un gobernante de luces progresistas y de que él no había cerrado la Universidad de Santo Domingo, es cosa que sale de nuestra propia historiografía, no de la de ellos, es decir, que son nuestros historiadores o algunos de ellos los que hacen tales afirmaciones.


Fuente:

1- Frank Moya Pons: «La dominación haitiana», Santo Domingo, 2013, pág. 44

2- Joaquín Balaguer: «La isla al revés», Editora Corripio, Segunda edición, Santo Domingo, 1984, pág. 14.

3- Manuel Núñez: «El ocaso de la Nación dominicana», Santo Domingo, 1990, págs. 75-78.

Edwin J Peña

Estudiante de Historia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».