InicioLiteraturaH. P. Lovecraft: Dagón...

H. P. Lovecraft: Dagón vs Jehová

Para mí, este es uno de los cuentos Lovecraftniano más impresionante de todos los tiempos. Relata el resurgir de uno de los dioses de mayor importancia del medio oriente, el dios-pez: Dagón, una deidad de la fertilidad filistea, de las más importantes de su época.

El relato de Lovecraft nos cuenta como el narrador y también protagonista, habla de un suceso acontecido durante la primera Guerra Mundial que le obligó a refugiarse en el consumo de morfina: escapando de ser prisionero en un buque alemán, el protagonista se embarcó en un bote salvavidas y, habiéndose dormido, acaba despertando en medio de una isla de fango negro, tan grande que ya no es visible ni siquiera el contorno del mar. Investigando el lugar, encuentra un colosal monolito situado junto a un flujo de agua del que emerge de golpe Dagón. El personaje emprende una huida frenética y se hace a la mar en el bote, quedando en estado de shock. Es rescatado por un barco americano, pero el aspecto del monstruo ya no abandonaría su subconsciente. Ya en su casa planea suicidarse, pero entonces concluye el relato con la siguiente frase: «Escucho un ruido en la puerta, como si un cuerpo inmenso y resbaladizo se debatiera contra ella. No dará conmigo. Dios, ¡esa mano! ¡La ventana! ¡La ventana!»

Aunque Lovecraft no suele ser muy descriptivo con sus monstruos, la poca información que nos ofrece de esta bestia nos permite deducir que se trata de una enorme criatura de rasgos humanoide con ciertos rasgos de pez. En las últimas líneas del relato, vemos como el narrador comienza a investigar un poco sobre la procedencia de esta bestia, llegando quizás a la conclusión de que es la misma deidad de la hablan las antiguas leyendas filistea, el dios-pez de la fertilidad, del grano y el cereal, que durante mucho tiempo fue el rival de Jehová.

Aunque para muchos resulte extraño, es necesario que sepan que los hebreos no eran monoteístas en el sentido estricto de la palabra, sino más bien era henoteístas, es decir, reconocían la existencia de otros dioses, pero solo adoraban a uno. La misma biblia nos da evidencia de aquello:

(Éxodo 15:11) “¿Quién entre los dioses, es como tú oh jehová? (Éxodo 20:5). “No te postres ante esos dioses, ni les des culto, porque Yo, Yahveh, tu Dios, soy un Dios celoso”.

(Éxodo 34:14) «No adorarás a ningún otro dios, ya que el Señor, cuyo nombre es Jehová, es un Dios celoso.»

(Salmos 96:4) «Porque grande es el Señor, y digno de suprema alabanza; terrible sobre todos los dioses.»

(Salmos 97:9) «Porque Tú eres el Señor, el Altísimo sobre toda la tierra, Muy excelso sobre todos los dioses.»

(Salmos 136:2) «Alabad al Dios de los dioses, porque para siempre es su misericordia.»

Los hebreos, según nos cuenta el libro bíblico de Josué, siguieron las ordenes de su dios e iniciaron una terrible lucha sin cuartel contra los pueblos cananeos y todos aquellos que no se sometieron a la adoración de su dios. Pues, Jehová les había prometido a los israelitas una tierra donde ya habitaban otros pueblos y viéndose él que tendría que compartir la gloria con otros dioses, ordenó una masacre. Lamentablemente como todos los demás dioses, Dagón fue sacado de circulación; con la destrucción de sus templos y la persecución de sus adoradores, este dios quedó en el olvido hasta su llegada a las páginas de los relatos de Lovecraft. Jehová era un dios celoso que no le gustaba compartir a los seres humanos, fue por ello que comenzó aquella persecución, “destrúyelos junto con todas sus posesiones, y no les tengas compasión. Mata hombres y mujeres, niños y recién nacidos, y también toros y ovejas, camellos y asnos” (1 Samuel 15: 3). Él sabía que para destruirlos solo tenía que destruir sus templos de adoración y desparecer sus nombres para que sean olvidados. Para Jehová, el reconocimiento de su nombre era muy importante, por ello insista tanto en que sea recordado.

“He puesto tu nombre de manifiesto a los hombres que me diste del mundo. […] Y yo les he dado a conocer tu nombre, y lo daré a conocer.” (Juan 17:6,26)

Uno de los temas más controversiales de la Biblia, lo hallamos en el suicidio de Sansón, resulta muy extraño y sospechoso que Jehová le dé fuerzas a Sansón para que se suicide, siendo él una de las deidades que con mayor énfasis condena esta acción. Pues, también es curioso que con el suicidio de Sansón queda exterminado el culto a Dagón, puesto que Sansón se suicida derribando un templo de Dagón en el que se encontraban todos sus adoradores (Jueces 16:21-30). Jehová venció a Dagón.

Me parece que Dagón en el relato de Lovecraft, viéndose sin adoradores, sin templo, se reconoce débil y derrotado, al ver que el protagonista se acerca, ve en él la oportunidad de renacer, pues, si seguimos la lógica que establece Neil Gaiman en su novela American Gods, la fuerza de los dioses yace en la cantidad de adoradores que tienen, mientras más tienes, más fuerte eres. Este dios, a mi juicio, quería ponerse en contacto con el protagonista para proponerle la iniciación de un culto en su nombre y así adquirir adeptos que puedan adorarlo para así, él poder romper las cadenas que lo atan al monolito gigante y quizás, combatir nuevamente a Jehová.

Cabe destacar que, en el pasado había ciudades nombradas en honor al dios Dagón, como es el caso de Bet-Dagon (Casa de Dagón). No existe un criterio unánime en cuanto al origen del nombre “Dagón”. Hay doctos que lo relacionan con la palabra hebrea dagh (pez), mientras que otros lo asocian con el término hebreo da·ghán (grano). Es probable que los Filisteos adoptaran de los cananeos la adoración de este dios, ya que los cananeos adoraban a Dagán, y probablemente sea una vertiente del mismo dios.


Edwin J Peña

Estudiante de Historia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».