InicioHistoria¿Se entregó el Cibao...

¿Se entregó el Cibao voluntariamente al gobierno haitiano en 1822, como indica Max Henríquez Ureña en un diálogo de su novela «La conspiración de los Alcarrizos»?

En este diálogo de su novela histórica «La conspiración de los Alcarrizos», Max Henríquez Ureña pone en boca de uno de sus personajes que el Cibao fue uno de los primeros pueblos que se entregó voluntariamente al gobierno haitiano poco antes de 1822, contribuyendo a destruir con eso a la independencia proclamada por José Núñez de Cáceres el 1ro de diciembre de 1821.

No es falso lo que expresa Max Henríquez Ureña en su novela, sin embargo, esto no fue un acontecimiento espontáneo, fue, por el contrario, una trama bien elaborada, dirigida por habilidosas manos desde los aparatos oficiales del gobierno de Puerto Príncipe, pues, a partir de 1820, comenzó a circular por los pueblos de las regiones fronterizas de la parte española de la isla de Santo Domingo, el teniente coronel del ejército haitiano Dezir Dalmassi, proponiendo a los habitantes de Neiba, Azua, Las Matas y San Juan de la Maguana que se incorporaran al gobierno de la República de Haití, la cual ofrecía tierras, libertades, mayores empleos y grandes beneficios; pero en la misma medida que ofrecía estas ventajas, también intimidaba a los pobladores, advirtiéndoles que si no lo hacían, el gobierno haitiano utilizaría fuerzas armadas para proceder a la unificación de la isla. El mismísimo historiador haitiano Price Mars, con la rectitud que le distinguen sus trabajos de crítica histórica, reconoce sin reservas que el gobierno haitiano envió al jefe de Escuadrón Charles Arrieu, al teniente coronel Dezir Dalmassi y al coronel Fremont con la misión de convencer a la población de unirse a Haití.

“La conspiración de los Alcarrizos”, de Max Henríquez Ureña, Archivo General de la Nación, página 132.

Uno de los edecanes de Boyer, el teniente coronel Ysnardi, hizo llegar una serie de cartas al Alcalde Constitucional de Azua, Pablo Báez, donde le decía, entre otras cosas, los nombres de cada uno de los simpatizantes prohaitianos, es decir, a los dominicanos que, bajo la nómina o en negociaciones con Boyer, conspiraban para llevar a cabo la unificación de la isla, esos hombres eran: Pablo Alí, Pablo Báez (padre de Buenaventura Báez), Diego Polanco, Andrés Amarante, Santiago Fauleau, José Domínguez Arias, Campo Tavares, José Justo Silva, Joaquín Olivia, entre otros. En una de esas cartas, el propio Ysnardi reconoce que “el ejército haitiano ha pedido que la isla sea puesta bajo un solo gobierno, y se me ha elegido para intimaros a esta disposición”, estas cartas fechadas dos años antes de la unificación de la isla (1820).

Cuando José Núñez de Cáceres lleva a cabo la independencia efímera en diciembre de 1821, solo encontró oposición en el Cibao, pues, en Santiago de los Caballeros se conformó verdaderamente un organismo que rechazó el Estado Independiente de Núñez de Cáceres; enterados de esta situación de hostilidad, los haitianos entendieron que, el Cibao era un objetivo fácil de ganar para sus propósitos. En el mismo diciembre de 1821 Santiago y Puerto Plata se pronunciaron abiertamente parte de la República de Haití, enarbolando su bandera. En su totalidad, los haitianos lograron convencer para su causa a algunas personas, mulatas en su mayoría, de Cotuí, La Vega, San Francisco de Macorís, Azua, San Juan, Dajabón, Montecristi, Las Caoba, Santiago, Las Matas y Puerto Plata; el resto de los pueblos dominicanos se debatían entre proColombia (independencia de Núñez de Cáceres) y proEspaña (volver al dominio español).

Un grupo de comerciantes catalanes radicados en el Cibao, aceptaron de buena gana la incorporación de la parte española al gobierno haitiano, suscribiéndose a un documento donde le expresaban su apoyo al gobernante haitiano, Jean Pierre Boyer. Lo hicieron por resentimiento al gobierno independiente de Núñez de Cáceres que, al sustituir a España en el manejo de los asuntos públicos, impuso un empréstito de setenta mil pesos a los empresarios para las atenciones del servicio del Estado. Un hombre, buscado por la justicia de Santo Domingo, llamado Juan Núñez Blanco, acompañado de su hijo y varios hombres armados se hizo dueño de la Fortaleza de San Luis y enarboló la bandera haitiana como señal de que el Cibao se había incorporado oficialmente a la República Haitiana. Durante aquellos años se hizo popular un refrán prohaitiano de origen cibaeño que decía: “Si un Núñez nos ha extraviado, otro Núñez nos ha salvado”. Uno era Núñez de Cáceres y el otro Núñez Blanco.


1- “La conspiración de los Alcarrizos”, de Max Henríquez Ureña, Archivo General de la Nación, página 132.

2- Jean Price Mars: Ainsi Parla L’Oncle, Canada, 1973, Tomo I, pág. 111.

3- Joaquín Balaguer: La isla al revés, Editora Corripio, Segunda edición, Santo Domingo, 1984, págs. 17-22.

4- Leónidas García Lluberes: «Crítica histórica», Vol. II, Búho, Santo Domingo, 2013, pág. 72.

5- Roberto Cassá: «Antes y después del 27 de febrero», Archivo General de la Nación Volumen CCLXXVIII, 2016, págs. 54.

6- Frank Moya Pons: «La dominación haitiana», cuarta edición, Búho, Santo Domingo, 2013, págs. 19-22; 29

Edwin J Peña

Estudiante de Historia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».