InicioActualidadSir Thomas Moro: Un...

Sir Thomas Moro: Un Hombre Vigente en el Tiempo

Es inevitable admitir que el humanismo dio a luz gracias a la sangre derramada de un mártir y un intelectual católico. Un hombre de una Fe inmensa, un intelecto agudo, y un ideal político y filosófico clarísimo. Hoy celebramos las memorias de este político, diplomático, filósofo, santo y mártir; uno de los padres del humanismo, el mejor amigo de Erasmo de Rotterdam. Y, además, Sir Thomas Moro fue un hombre en todo el sentido de la palabra, un héroe al servicio siempre de la verdad universal. Su famosa obra, Utopía, conforma el centro del pensamiento filosófico humanista, que dará apertura más tarde al verdadero Renacimiento y la época llamada Isabelina, con el teatro a la cabeza, belleza y desarrollo en las artes. Precedido por crueldad y persecución por parte del Rey Enrique VIII. Pero con un testimonio que los anglicanos fieles al rey siempre cargan sobre sí, la decapitación del santo Sir Tomas Moro. Un hombre vigente, patrono de los políticos, ejemplo en la diplomacia, que antepuso la verdad universal antes que el nacionalismo rechoncho del anglicanismo fiel al rey.

A pesar de ser asesinado a orden del dedo por el vicioso rey inglés, y “limpiado” con un juicio más teatral que jurídico, la vida de Sir Thomas Moro, fue de lealtad al rey, quien era uno de sus amigos más íntimos. Tenía gran amor por su patria, amor por la búsqueda de la verdad, el trabajo intelectual y político, cuando se hacía política y te costaba la vida. Cuando se requería carácter, templanza y valentía. Porque una decisión podía costar la cabeza, como le costó al patrono de los políticos y diplomáticos. Pero por defender sus principios, la idea de libertad y de justicia, su Fe, por los matrimonios, por intentar impedir que sus vicios—los del Rey— lo convirtieran en un tirano y en el asesino de mujeres que fue. Thomas Moro murió decapitado. Viviendo en su carne lo que Aristóteles contra los platónicos sólo escribió: «Mi amigo Platón, pero más amigo la verdad «. Así murió, diciendo: «Yo muero como un fiel servidor del Rey, pero Dios y la verdad primero». Luego vino la carnicería de sus mujeres que fueron esposas o amantes del rey, al estilo de Las Mil y Una Noche, que después de acostarse con ellas, le surgía cierto desencanto y cierto delirio de persecución. y una de las persecuciones más grandes del siglo XVI. Esta persecución contra todo aquel que no siga el decreto del dedo del Rey marca la separación de la Iglesia anglicana, una cacería religiosa, y una inquisición al dedo. Abre también los principios y las instituciones donde se desarrollará el Arte Renacentista Inglés, y el Teatro Isabelino. El comienzo de una nueva iglesia nacional-étnica, el anglicanismo o Iglesia anglicana, separada de Roma, cuyo papa o suprema autoridad eclesiástica es el rey de Inglaterra-vaya invento-. Hoy la reina Isabel II es la papisa de la Iglesia anglicana.

Fue Sir Tomás Moro, cuyos principios idearon un ambiente para el desarrollo de las artes y el pensamiento, a no ser por este pequeño problema con la Corona, las artes inglesas hubieran alcanzado la altura del siglo de Oro Español o la del Renacentismo Italiano. Tomas Moro junto con su amigo Erasmo de Rotterdam trazaron las líneas de lo que se llama el humanismo. El principio de Tomas Moro, sobre la idea política en el mundo, es delineado por el concepto de Utopía, como él mismo tratado de su autoría lo deja saber. Una cosa es la idea de paraíso que el hombre debe seguir y otra es la realidad imperante que contrasta con todo ideal. No se puede hacer grandes cosas ni como hombre individual ni en ningún país como estado, sino existe la utopía, pero aferrarse a la utopía, sin tenerse a los hechos tozudos de la vida misma de cada estado, es un sueño infantil. Para el mártir, Tomas Moro, en esto consiste usar la razón. Esto debería ser humanismo.

Esta es la idea de vida de un reino o una república. Tomas, con su intelecto, carácter, santidad y la sangre de su martirio defendió los principios universales de estas ideas. Hoy en día, los pseudo humanista, son antirreligiosos, anticristianismo y anti todo; pretenciosos, reaccionarios, protestadores, violentos, absurdos, con un toque de ridiculísimo y mediocre artitaje. Y no sabemos dónde todo ese pensamiento débil y fragmentado, líquido y desfigurado vaya a terminar… Vaya a paral…

Santo Thomas Moro, mártir. Ejemplo de ética, de Fe y el uso de la razón.

-Enmanuel Peralta

Suscribete

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».