InicioActualidadLa honestidad intelectual: Una...

La honestidad intelectual: Una práctica que apenas sobrevive

Cuando alguien se decide por una cosmovisión, debe buscar, aunque sea por motivos intelectuales, aplacar la ignorancia. Pero informarse de esos temas que le competen al ser humano, es algo que debe hacerse conscientemente. Porque amar el conocimiento, como desprende el viejo significado de filosofía, debe ser como mínimo una búsqueda honesta.

Pero ya hace algunos años, décadas, hasta milenios, ésta importancia que implica abastecer el conocimiento, se ha visto apostando por una práctica bastante común: una carencia de lo que es ser honestamente intelectual.  Creo que por más conocimiento que se intente descubrir, siempre será una pésima practica sabotear el conocimiento mismo por la mera reputación que unos quieren darse. Es preferible, en ese sentido, elegir una “filosofía barata”, que por una práctica que solo quiere salvarse el pellejo. Mientras haya algo que cuidar, o creer que uno se salva así mismo, nunca fomentaremos una práctica sana respecto al conocimiento. La honestidad intelectual implica sacrificar su orgullo, reconocer que, aun teniendo cierta cosmovisión definida, del otro lado se puede asentir en sincronía con la misma afirmación.

Una de las tantas motivaciones principales que llevan a alguien a buscar arduamente el conocimiento es evitar que lo engañen, estar bien documentado, detectar el engaño y evitar que alguien pueda persuadirlo de lo contrario. Pero pocas veces estas motivaciones son las de evitar engañarse así mismo. Lo que erradica aquí no es precisamente un desconocimiento, sino una predisposición para no verse en vergüenza ante el contrario. Es mucho mejor una ignorancia honesta, que una presunción absoluta.

Entiéndase que el conocimiento es algo que está en el alcance de todos, y que lo más cercano al conocimiento es una comunidad, y aunque muchos quisieran usarlo de una manera exclusiva para crear su propio castillo, este se derrumba por sus débiles cimientos. Aunque lamentablemente estamos en una época donde le ponemos la corona al bufón, y lo convertimos en un rey (o un influencer). Uno no está a salvo de la tergiversación, aún más cuando la opinión popular es la que triunfa, y ciertos grupos se muestran hostiles, dispuestos a atacar el argumento contrario. El conocimiento tiene que ser distribuido de una manera desinteresada, y competir en la manera más justa en sus correspondientes áreas. La cultura del poder en este sentido, ha hecho bastante daño, porque si el conocimiento en cierto sentido implica poder, es para que ese poder sea una protección ante el engaño y un héroe para el débil, ante el que lo utiliza para desinformar, y no, claro está, para reclutar un ejército de loros que imitan, y monos que aplauden cualquier discurso.

El conocimiento debe partir de una búsqueda honesta, entender que un tesoro no estará enterrado precisamente en nuestras propias tierras, y que de no ser así buscarlo en otros territorios no significará que estaremos automáticamente nacionalizados en tierras ajenas. Pero muchos entienden que es una traición así mismos o a lo que representan ante un grupo. Realmente se trata de un sistema de defensa para débiles que no pueden aceptar verse aliados con sus contrapartes en ciertos temas.

Quizás se piense que el conocimiento no es bueno ni malo, que no es honesto ni deshonesto, pero su aplicación puede llegar a ser personal.  Y para aplicar hacia una aseveración personal negativa y deshonesta, lo mejor sería replicar la buena práctica: Empezar a buscar el conocimiento desde adentro, y desarrollarlo sanamente hacia fuera. Optar, dependiendo de nuestra hambre y disciplina, una filosofía sencilla y aguda que depure hasta el mínimo rastro de orgullo y arrogancia.

Pero no se puede hablar de estos temas, pues uno corre la suerte de ser tachado de moralista, o juez. De todas formas, yo me quedo en mi posición: sabiendo que después de haber aprendido algo, aún estoy lo suficientemente capacitado para seguir siendo un ignorante.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».