InicioActualidadPolitizar el arte

Politizar el arte

Por: Saúl Torres


He sido apolítico toda mi vida, al menos hasta el momento no me he visto con apegos partidarios, sin embargo no escatimo la importancia de tener buenos gobernantes o personas que desde su pináculo pueda ser un aliado para impulsar el bien de los ciudadanos. Incluso creo que muchos jóvenes podrían cambiar la forma de hacer política, pero lamentablemente tenemos muchos otros que han caído en las manos de «estatus» y la comodidad. Precisamente en las cuestiones artísticas o concerniente a la cultura, he visto como dirigentes no han hecho mucho para tratar de politizar el arte. Es una de las pocas cosas en el tema de la política que me hace ruido.

Me resulta asqueante este tipo de prácticas, ver cómo la marca personal de alguien toma su renombre a costo de discursos políticos y haciendo una falso alarde del arte. Y creo que muchos deberían reinterpretar esas intenciones. No es lo mismo hablar al nombre del arte que hablar desde la politiquería para adeptos del arte. Se pierde el objetivo y sobre todo la causa cuando apostamos por el «cargo» que por la gente, en este caso, a los artistas por el arte.

No me malinterpreten, no estoy diciendo que la política es mala para promover el arte, digo que es malo promoverse con la falsa pretensión de que es para el arte. Porque muchos desde el cargo empiezan a derrumbar paredes y querer ventilar su ego y sobre todo su bolsillo.

Tener un cargo político, es tener un mundo en sus manos, y de forma relativa esto puede jugar para mal o para bien. Se utiliza mucho las relaciones para conseguir lo que se quiere personalmente, y luego vemos cómo la mayoría juega fuera de las reglas del juego. Dan prioridad justificadas a círculos y a «cuñas», luego todos nos hacemos la idea de que están brillando con luz propia pero al final de cuentas se trata de un apretón de manos.

En ese mundo hay personas muy astutas y mucha gente a la que se le ha visto la cara. El hambre de poder y de ser respetado ha llevado a jóvenes a crear un mecanismo de autoengaño, creyendo que promueven la causa, terminan promoviéndose así mismos y terminan creando una especie de religión en donde unos cuantos se convierten en su rebaño y endiosan cada una de sus acciones.

Si hubiera más transparencia en cuanto a las intenciones, al menos todos estaríamos conformes con el hecho de que hay sinceridad de por medio, pero ocultando las intenciones para convencer de otra cosa es una completa desfachatez. Ahí el error, mientras más se ocultan las cosas, más salen a relucir las verdaderas intenciones.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».