InicioActualidadJosé Núñez de Cáceres:...

José Núñez de Cáceres: ¿Emancipación por venganza?

Por: Edwin J. Peña


Se ha discutido durante muchos años que, una de las razones que llevó a José Núñez de Cáceres a independizar la parte oriental de la isla el 1ro de diciembre de 1821, fue el estado de abandono en el que se encontraba la primera de las adquisiciones españolas en el Nuevo Mundo, sin embargo, él entendía —influenciado por los movimientos independentistas de américa del sur y la prosperidad política de los Estados Unidos— que el ciclo natural de las cosas conducía necesariamente a la emancipación de Santo Domingo.

Cuando Núñez de Cáceres proclama la separación de España, lo hace como muestra de solidaridad con el resto de hispanoamericanos, quienes, a través del grito revolucionario de Simón Bolívar en Venezuela, estaban asumiendo un sentimiento de identidad que los llamaba obligatoriamente a la emancipación política de la Madre Patria, por eso, cuando se ve en la necesidad –por fatalidades del destino– de entregar las llaves simbólicas de la ciudad de Santo Domingo a Boyer, pronuncia un discurso donde lo primero que hace es aclarar su vínculo con la Gran Colombia, indica en primer término que no había «ni adhesión particular ni incorporación a este o a otro Estado» sino que su vínculo respondía a la común devoción americana de reivindicar su libertad y ansias de autogobernarse.

Ahora bien, durante mucho tiempo, sobre todo en el siglo 19, estuvo muy normalizada la creencia de que lo que llevó a José Núñez de Cáceres a independizarse de España fue una venganza personal contra la Madre Patria. Se manejan múltiples versiones sobre las motivaciones de venganza que según se dice movieron a Núñez de Cáceres a buscar la emancipación política, una de esas versiones aparece en boca del militar y político venezolano Andrés Level de Goda, quien nos dice que: «un petulante oficial español lo insultó con indignación, y diciéndole entre otras cosas que era un insurgente. Núñez también indignado le contestó entre otras cosas diciéndole que no era insurgente, pero que muy pronto sabría lo que era; y en efecto, más por venganza que por opinión, hizo con su grande influjo y ascendente proclamar la independencia»

Por otra parte, el historiador haitiano Alexis Beaubrun Ardouin discrepa del político venezolano y encuentra otra causa, afirmando que lo que motivó a José Núñez de Cáceres a independizarse de España, fue una decepción, pues, según las fuentes que manejaba este autor, España le había negado un nombramiento a José Núñez de Cáceres en Quito; algo de verdad deben tener las palabras de Ardouin, pues, en el periódico El Dominicano, en su edición de 1846, aparecen escasas referencia a este hecho. El propio Nicolas Ureña de Mendoza, padre de Salomé Ureña, escribió algunos versos donde se refería a estos hechos, incurriendo a la versión que popularmente recorría los callejones de Santo Domingo sobre el desentendimiento con España por parte de José Núñez de Cáceres.

Más ¡ah! Que sacrificada
a la venganza de un hombre
toda su gloria y renombre
la servidumbre eclipsó.

En todo caso, parece que estas acusaciones son infundadas, ya que ninguno de sus contemporáneos —Juan Nepomuceno de Cádenas, Francisco Brenes, Manuel Márquez Jovel, José Cruz Limardo y José María Morillas— hace referencia a esta supuesta emancipación por venganza, en lo que sí todos están de acuerdo, es que José Núñez de Cáceres tenía ideas independentistas desde los tiempos de la reconquista, pues, el historiador José Gabriel García hace constatar, a veces citando a Andrés López de Medrano, amigo a la sazón de Núñez de Cáceres, que: «algunos hombres pensadores, entre otros el licenciado Núñez de Cáceres, soñaron que don Juan Sánchez Ramírez podía llevar a cabo la emancipación de la colonia, lo que llegaron a aconsejarle con sinceridad más de una vez»


Libros consultados:


1- Max Henríquez Ureña: La independencia efímera.
2- Alexis Beaubrun Ardouin: Estudios sobre la historia de Haití
3- José Gabriel García: Compendio de la Historia de Santo Domingo, tomo II.
4- Carlos Federico Pérez y Pérez: El pensamiento y la acción en la vida de Juan Pablo Duarte.
5- Leónidas García Lluberes: Los primeros impresos y el primer periódico de Santo Domingo.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».