InicioReligiónLa Virgen Coqueta de...

La Virgen Coqueta de Nigua, una Altagracia poco conocida en el país

Por: Jonathan De Oleo Ramos


Ahora que estamos en plena conmemoración del centenario de coronación de la protectora del pueblo dominicano, Nuestra Señora de la Altagracia, cariñosamente (Tatica), en este año 2022. Me he propuesto con este artículo poner en valor una historia de la virgen vinculada a la religiosidad popular dominicana desde la afrodescendencia. Hablo de la Virgen Coqueta de San Gregorio de Nigua en San Cristóbal.

El presidente Luis Abinader el 20 de julio emitió el decreto 402-22 que declara Día de Regocijo Popular el 15 de agosto de 2022, en conmemoración del centenario de coronación de la protectora del pueblo dominicano, Nuestra Señora de la Altagracia.

La Virgen de la Altagracia, es considerada por los feligreses de la Iglesia Católica en el país como la madre protectora y espiritual del pueblo dominicano. El decreto establece que es un día, no obstante, sin suspensión de labores oficiales ni particulares y recuerda que es el 21 de enero cuando los devotos católicos en el territorio nacional concurren a la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia, fecha que «constituye un monumento religioso de gran importancia para la nación dominicana, como expresión de la fe que tienen los dominicanos en la Virgen de la Altagracia».

En el pueblo de San Gregorio de Nigua (próximo al trapiche de Boca de Nigua), un poblado de negros de la provincia de San Cristóbal, se encuentra una ermita con la imagen de la Virgen de la Altagracia, que le llaman la virgen negra coqueta. 

Sobre este municipio, de acuerdo a informaciones publicadas en la página web de la alcaldía, sobre la historia, cultural y desarrollo, nos dice: San Gregorio de Nigua es uno de los municipios de la provincia San Cristóbal, ubicado en la parte oriental de esta provincia y se limita al norte con el municipio Bajos de Haina, al oeste con el municipio cabecera San Cristóbal y al sur y al este con el Mar Caribe.

Es un municipio de la costa marítima de la provincia de San Cristóbal, con una extensión territorial de 48,760 Kilómetros cuadrados y una población humana de más de 40 mil habitantes (Censo 2012).

Su nombre es una combinación de la palabra indígena Nigua y el Ingenio San Gregorio, que impulsó el crecimiento económico y demográfico de la región de Valesia.

La historia de esta comunidad comienza en el siglo XVI con el inicio de la industria azucarera en la isla. Fue en esta zona que se estableció los primeros ingenios azucareros de las Américas. El 17 de septiembre de 1988 fue declarado distrito municipal del municipio de San Cristóbal, y luego fue elevado a la categoría de municipio en el año 2001.

Monumento Nacional Ingenio de Diego Caballero

El trapiche de caballos instalado en Nigua constituyo en su momento el más moderno establecimiento industrial de América, aunque por breve tiempo; ya que el propio Gonzalo de Velosa, asociado a los hermanos Cristóbal y Francisco de Tapia construyó en la Jagua de Yaguate un ingenio hidráulico que luego fue reubicado a orillas de río Nigua tras ser vendida la parte de Velosa a los hermanos Tapia, Cristóbal vendió su parte a Juan Vitoria, quien a su Vez la vendió, quedando finalmente como único dueño Francisco de Tapia.

La instalación del primer trapiche resultó muy oportuna; con el mismo, la situación socioeconómica, política y demográfica que prevalecía en la isla encontró una vía de solución.

Nigua, al ser una de las localidades que tuvo mayor incidencia de la industria azucarera colonial, exhibe profusamente los rasgos predominantes de la presencia africana en nuestra cultura sincrética. 

A partir del establecimiento del ingenio San Gregorio, seguido del ingenio Diego Caballero, el peso demográfico de los negros de origen africano que ocupaban la posición de esclavos sometidos a despiadadas condiciones de explotación por su superioridad comenzaron a definir, con el conjunto de los esclavos importados, elementos culturales peculiares.

Los atabales o palos: son instrumentos folklóricos de origen africano. Los palos son tambores que se usan en grupos de dos o tres, tienen diferentes tamaños y reciben nombres diferentes: al tambor grande se le conoce como palo mayor, al segundo más grande se le llama chivita y al más pequeño, se le conoce como palo menor. 

Sin embargo, es necesario decir que estos nombres y el número de palos usados, depende en la región en que uno se encuentre.

Este ritmo forma parte esencial de la cultura de nigua ya que, en los tiempos de la esclavitud, los negros habitantes en esta región, después del duro trabajo de todo el día tomaban esto como desahogo y expresión. Este municipio cuenta con grandes grupos de atabales entre los cuales se encuentran los paleros de Yogo Yogo.

La economía del pueblo consiste en trabajos de minas y zona franca es una importante. 

Nos extraña que tiendo este municipio una riqueza cultural tan importante, como es la virgen morena coqueta, no hacen ninguna reseña sobre la misma y además muchos de sus pobladores, sobre todo jóvenes no conocen de la misma. Eso lo hemos podido evidenciar en diferentes visitas realizadas a la localidad, para participar en celebraciones y manifestaciones de la religiosidad popular.

Imagen de la Ermita San Gregorio en Nigua (Foto: https://www.helpmecovid.com/do)

La Ermita San Gregorio de Nigua, donde se encuentra el cuadro de la virgen coqueta es también un centro de peregrinación de devotos y creyentes del país, dentro de la iglesia se reza, se cantan salves y se toca palo, tanto el 21 de enero, como para otras fechas de santos. 

Se le conoce como la virgen coqueta pues es la única representación de la madre y protectora del pueblo dominicano que luce aretes en forma de argolla en la oreja, además, es una pintura con rasgos más negros, esto es producto de una transculturación africana.

Esta ermita donde se encuentra el cuadro único en su especie, fue un espacio que, en época de la colonia,los esclavizados, realizaban sus celebraciones y oficios religiosos de adoración a la Virgen Morena.

Para finalizar entendemos que la intención de este artículo, además de dar a conocer la historia de este cuadro único de la virgen, su vinculación y significado para los habitantes de la zona, como legado histórico cimarrón y de resistencia, es una invitación a que lo visiten y lo agreguen a sus agendas de turismo cultural interno. En ocasiones los extranjeros tienen más informaciones sobre lo nuestro que nosotros lo nativos y eso debemos cambiarlo, ya que aquí tenemos demasiado para conocer, visitar, aprender y difundir, sobre todo vinculado a la historia cimarrona, esa, que los procesos históricos y sus protagonistas se han encargado de no visibilizar.


Fuentes:

Heredia, Valdez Celestina. San Gregorio de Nigua Un Municipio histórico. 2020. Fundación Literaria AníbalMontaño

Afroamericanos: Buscando raíces, afirmando identidad, serie Aportes para el Debate No. 4.

https://www.amodominicana.com/alaila-nuestra-señora-de-la-altagracia.

https://www.google.com/amp/s/www.diariolibre.com/amp/revista/muestra-sincrtica-de-religiosidad-popular-NYDL71395.

https://www.google.com/amp/s/acento.com.do/opinion/mayo-cruces-y-la-altagracia-9058892.html.

https://www.turismoreligioso.travel/patronas-de-america/virgen-de-altagracia-r

https://ayuntamientonigua.gob.do/ republica-dominicana/

https://www.turismoreligioso.travel/patronas-de-america/virgen-de-altagracia-r


Ramon Emilio Peralta

Apasionado por literatura desde una temprana edad. Ha publicado entre versos y soledades (poemas y reflexiones). Creador del grupo literario , «Literatura de República Dominicana y del Extranjero·

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».