InicioArteEl género cuento.

El género cuento.

Por: Ramón Emilio Peralta


He leído muchos cuentos de autores conocidos y de otros no tan conocidos, veteranos y contemporáneos. Siempre que leo un cuento en el cual me piden una opinión, una de las cosas que más observo con detenimiento es la forma en la que la trama se desarrolla y el final. Claro, aparte de muchos elementos más como la gramática, la ortografía, alguna incoherencia de fondo, etcétera. Pero aquí me voy a centrar en otros aspectos que considero que son muy importantes para que un cuento no pierda la magia. Muchas veces un autor novato empieza un cuento de manera muy llamativa, pero en su desarrollo planta incoherencias y al final mata la pasión. Esto es algo que un autor no debe permitirse. Los errores son de humanos, pero se puede mejorar mediante la experiencia del error.

Existen 3 errores que desde mi punto de vista arruinan un cuento:

1-Las incoherencias.

En un cuento no se deben dejar vacíos ni incoherencias. No puedo iniciar un cuento diciendo que el personaje principal es ciego, para luego decir, en otra parte de la historia, que el mismo personaje acaba de mirar el atardecer. En las narraciones pueden generarse huecos y si el autor no los nota, el lector va a tener la sensación de que algo no cuadra. Así que debes tener mucho cuidado con las movidas que haces dentro de la narración.

2-El hilo de la historia.

Esto es fundamental para un buen cuento. Un cuento o relato no puede perder el hilo de la historia, ni mucho menos distraer al lector con descripciones innecesarias. El autor debe centrarse en lo que realmente importa, en lo que va. No hay tiempo para la distracción, sino para la historia como tal. El argumento no debe verse cargado de cosas innecesarias o perderá interés. Todo cuento debe ir encaminado hacia un punto desde la primera oración hasta que termina. Bien lo dijo Horacio Quiroga en su ensayo “Decálogo del perfecto cuentista”:

“Toma a tus personajes de la mano y llévalos firmemente hasta el final, sin ver otra cosa que el camino que les trazaste. No te distraigas viendo tú lo que ellos no pueden o no les importa ver. No abuses del lector. Un cuento es una novela depurada de ripios. Ten esto por una verdad absoluta, aunque no lo sea”.

Como ven, no hay que distraerse. El cuento es un pequeño terreno para laborar, pero con una inmensidad de imaginación. A diferencia de la novela que nos brinda hectáreas de terrenos, en donde podemos idealizar una trama y que esta contenga descripciones a más detalle.

“La novela es extensa, el cuento es intenso”, Juan Bosch.

3-El final. Este es un punto muy importante. Un cuento con un final flojo es como un arroz sin sal. El final debe contar con el factor sorpresa. Si el lector termina de leer nuestra narración, teniendo indicios claros de que así iba a terminar, entonces pierde la emoción al instante y el interés se convierte en un girasol marchito. Debe haber un giro inesperado para que cuando el cuento termine el lector quede sorprendido, llevándolo al análisis literario. Muchas veces esto se logra encaminando al lector a algo, para sorprenderlo con otra cosa, una sorpresa. Claro, una sorpresa coherente, no un hecho ilógico y lejos de la sustancia principal de nuestra narración.

A modo de bonus:

*Dedica tiempo a la corrección de tus obras, pues es uno de los puntos más difíciles y requiere bastante tiempo para dejar bien pulido un cuento, un poema, una novela, etcétera.

*No llenes tu obra de adverbios terminados en mente. No son malos, pero el uso excesivo en un texto le quita belleza.

*Evita las repeticiones de palabras en exceso.

*Cuida la gramática, semántica y ortografía.

Para finalizar. 

El cuento es un género literario que hay que ir estudiando cada día, porque no todo escritor tiene madera para ser cuentista y, sobre todo, un buen cuentista. Debes estudiar las técnicas de los mejores para pulir el cuentista que llevas dentro.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».