InicioUncategorizedLos primeros ministros de...

Los primeros ministros de relaciones exteriores de la República Dominicana

Por: Edwin J. Peña


Nuestra primera constitución política, votada por el congreso constituyente el 6 de noviembre de 1844, solo contemplaba cuatro ministerios:

1- El de Justicia e Instrucción Pública.

2- El de Interior y Policía.

3- El de Hacienda y Comercio.

4- El de la Guerra y Marina.

Esta primera constitución no dio carácter de departamento independiente al Ministerio de Relaciones Exteriores, en su artículo 109, dicha constitución estatuía que «En cuanto a las relaciones exteriores, el presidente de la república lo encargará, por ahora a uno de los cuatro ministerios según lo juzgue conveniente». Este mismo sistema se mantuvo en vigor hasta 1874, cuando se creó un departamento independiente para las relaciones exteriores. Es decir, el departamento de relaciones exteriores estaría subordinado a cualquiera de los cuatro ministerios antes mencionados. En este artículo, por lo tanto, vamos a presentar a los primeros diez ministros de relaciones exteriores, y el ministerio al cual estaban subordinados:

1- Tomás Bobadilla y Briones:

Nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública por el presidente Santana, sirvió dicha cartera desde el 15 de abril de 1844 hasta el 12 de febrero de 1846. Bobadilla tuvo a su cargo conjuntamente el despacho de Relaciones Exteriores hasta febrero de 1846.

2- Ricardo Ramón Miura y Logroño:

Tuvo a su cargo el despacho de Relaciones Exteriores durante la primera presidencia de Santana, desde principios de febrero de 1846 hasta el 31 de julio de 1848. Este despacho estuvo bajo supervisión o a cargo del ministerio de Hacienda y Comercio.

3- José María Caminero y Ferrer:

Tuvo a su cargo el despacho de Relaciones Exteriores, desde el 31 de julio hasta el 8 de septiembre de 1848. Este despacho estuvo bajo supervisión o a cargo del ministerio de Hacienda y Comercio y luego, en 1849, cuando volvió a desempeñar el cargo, estuvo bajo las carteras del ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

4- Manuel Joaquín del Monte y Torralba:

Tuvo a su cargo el despacho de Relaciones Exteriores del 26 de septiembre de 1849 hasta el 25 de febrero de 1850, durante la primera administración del presidente Báez. Desempeñó conjuntamente la cartera de Justicia e Instrucción Pública.

5- José María Medrano y Soriano:

Tuvo a su cargo el despacho de Relaciones Exteriores desde el 5 de febrero de 1850 hasta el 22 de diciembre de 1851, durante la primera administración del presidente Báez. Desempeñó conjuntamente la cartera de Interior y Policía.

6- Juan Esteban Aybar y Bello:

Tuvo a cargo el despacho de Relaciones Exteriores, desde el 23 de diciembre de 1851 hasta fines de noviembre de 1852. Desempeñó conjuntamente la cartera de Guerra y Marina.

7- Pedro Eugenio Pelletier:

Tuvo a su cargo el despacho de Relaciones Exteriores, desde fines de noviembre de 1852 hasta el 15 de febrero de 1853, durante la primera administración de Báez y luego durante la segunda administración de Santana. Desempeñó también la cartera de Interior y Policía.

8- Antonio Abad Alfau y Bustamante

Tuvo a su cargo el despacho de Relaciones Exteriores, del 24 de noviembre de 1853 al 4 de mayo de 1854, durante la segunda administración de Santana. Desempeñó este departamento bajo el ministerio de Guerra y Marina.

9- Domingo de la Rocha y Angulo

Tuvo a su cargo el despacho de Relaciones Exteriores, del 4 de mayo hasta principios de octubre de 1854, durante la segunda administración de Santana. La cartera que desempeñaba en propiedad, era la de Interior y Policía.

10- Juan Nepomuceno Tejera y Tejada

Tuvo a su cargo el despacho de Relaciones Exteriores, del primero de octubre de 1854 hasta principios de mayo de 1856, durante la segunda administración de Santana. Desempeñó este cargo bajo la cartera del ministerio de Justicia e instrucción pública.

Fuente:

Max Henríquez Ureña, Contribución a nuestra historia diplomática, Boletín del Archivo General de la Nación. Año LXXII. Vol. XXXV. Núm. 126, Santo Domingo. Enero-abril 2010, pág. 117.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».