InicioUncategorizedOrigen de la...

Origen de la cruz blanca en nuestra bandera

Por: Edwin J. Peña


Nuestro insigne historiador, José Gabriel García, considera a Duarte como el ideólogo de la cruz blanca que separaba los colores azul y rojo de la bandera haitiana. Pues sí, la primera bandera nacional era en realidad, la bandera haitiana con una cruz blanca en el centro. Ahora bien, ¿Por qué la cruz blanca?

En sus apuntes, la hermana predilecta de nuestro patricio escribe lo siguiente: “Corría el mes de julio; él [Duarte] sabía que ese día en su patria se celebraba el triunfo de la Santa Cruz, recordó que bajo su égida venció Constantino el Grande al tirano Majencio, y se creyó ser él también vencedor, emprendiendo sus trabajos bajo la protección del signo de nuestra redención. El 16 de julio de 1838 —día del triunfo de la Santa Cruz— se pronunció con varios patriotas, dominicano independiente”.

José Gabriel García opinaba que, lo que, para los haitianos, quienes consideraban el color blanco como principio de discordia, debía ser para los dominicanos un símbolo de paz, armonía y unidad. Pues con el sencillo lenguaje de la verdad, libre de palabras rebuscadas, que es propio de la musa de la historia, expuso el historiador nacional en varios párrafos, el origen de la bandera haitiana: “La insignia nacional adoptada por el pueblo haitiano al constituirse en estado libre e independiente había sido formada por Dessalines, en un momento de exaltación patriótica, arrancando de la bandera francesa el color blanco, al cual atribuía todas las desgracias de Haití”.

En opinión de García, Duarte y sus continuadores regresan el color blanco a su insignia nacional, con el propósito de erradicar la política exclusivista haitiana y crear un estado moderno que respetara la diversidad étnica de sus ciudadanos, por eso invitaba a todas las personas, sin importar el color de piel, a participar juntos de la ciudadanía. Este proyecto vanguardista de crear una nación multiétnica, aparecía sintetizado en uno de sus poemas, donde decía:

Los blancos, morenos,
cobrizos, cruzados,
marchando serenos,
unidos y osados,
la patria salvemos,
de viles tiranos
y al mundo mostremos
que somos hermanos.

Durante el siglo XVIII, Santo Domingo tenía un batallón de morenos libres, es decir, un pequeño ejercito compuesto por hombres negros, cosa continuó incluso hasta después de la independencia, esta vez, bajo el mando de José Joaquín Puello. Duarte quería terminar con esto, creía pues, que el ejército dominicano debía ser mixto, porque naturalmente así somos. En 1894, ante el Congreso Nacional, el historiador José Gabriel García expuso las siguientes palabras, a propósito de la Cruz blanca y la unidad étnica: “El principio Nacional de la fusión de las razas, que será la salvación de la América tropical, dotándola con una población apropiada a sus necesidades, encontró en Duarte un intérprete fiel, cuando ideó el pabellón dominicano. Dessalines no quería que el elemento blanco entrase en la composición de la constitución haitiana. Duarte lo hizo en la constitución de la dominicana, como elemento civilizador, y lazo de unión respecto de los pueblos hispanoamericanos y de los demás civilizados del globo”.

Rosa Duarte, en uno de sus apuntes, nos hace saber que Duarte combatió y desaprobó “la aristocracia de sangre como contraria a la unidad de la raza, que es uno de los grandes principios fundamentales de nuestra asociación política”, aparentemente los gobiernos conservadores seguían promoviendo desde el Estado prejuicios y estigmas raciales. Por eso Duarte se propuso en Venezuela crear una constitución para hacérsela llegar al gobierno dominicano, pero que, en un arranque de ira e indignación, la rompió.

Sabemos que Duarte no estaba contento con el gobierno conservador y la forma en la que estaba tratando ese asunto, pues el mismo Pedro Santana acusa a Duarte de agitar a la población con ese tema, pues en su primer discurso, para su toma de poder en 1844, Santana se expresa sobre Duarte de la siguiente forma: “propaga por esos pueblos el favorito sistema de la venta del país y del restablecimiento de la esclavitud”. El tema racial era algo que a Duarte le preocupaba bastante, de modo que, sabiendo él, que los conservadores trataban de anexar el país a cualquier potencia imperialista y esclavista como Francia y España, no dudaba en el restablecimiento de la esclavitud por parte de estas potencias. Santana para sofocar el discurso duartiano del restablecimiento de la esclavitud que tanto estaba afectando su popularidad política, accede como primera disposición de su gobierno a declarar que la esclavitud había desaparecido del territorio dominicano. El 17 de julio de ese mismo año, fue ratificada por un decreto del presidente Santana que castigaba el tráfico de esclavo con la pena de muerte.


Libros consultados:

1- Leónidas García Lluberes: Critica Histórica.

2- Juan Daniel Balcácer: Pensamiento y acción de los padres de la patria.

3- Julio Manuel Rodríguez Grullón: Duarte 25.

4- Carlos Federico Pérez y Pérez: El pensamiento y la acción en la vida de Juan Pablo Duarte.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».