InicioUncategorizedBernal Díaz y la...

Bernal Díaz y la novela de caballería:


Por: Edwin J. Peña

«Y en efecto, Bernal Díaz es el único cronista que se atreve a citar novelas de caballería, que, como se sabe, constituían la lectura favorita desde fines del siglo XV y principios del XVI. Esos relatos de caballeros andantes en tierras encantadas exaltaron la imaginación de los conquistadores en una época en que todo libro impreso tenía el prestigio de la verdad, y movieron sus ánimos a empresas heroicas, con la esperanza de encontrar tesoros, maravillas, aventuras gloriosas. La influencia de esas novelas se reflejaba sutilmente, pero los cronistas citaban. En parte porque los moralistas y humanistas del siglo XVI protestaban contra esas historias mentidas (llegaron a prohibirlas)…»

Historia de la literatura hispanoamericana de Anderson Imbert.


Cuando en su Historia de la literatura hispanoamericana, Anderson Imbert dice que Bernal Díaz es probablemente de entre todos los cronistas de india, el que resulta más interesante, no se equivoca, pues de todas las crónicas, es la «Verdadera historia de la conquista de la Nueva España» la más apasionada y discutida, superando incluso por mucho a crónicas como la de Oviedo o Las Casas. Y la razón yace precisamente en el hecho de que Bernal Díaz no fue prejuicioso como fueron los otros en un sentido literario, mientras que Oviedo y Las Casas imitaron un estilo castizo, renacentista y medieval, recurriendo a grandes volúmenes de historia y teología, Bernal se inclina por el más despreciado de todos los géneros, la novela, escribe sus crónicas con sentido novelesco, como una novela de caballería, con el fin de atraer al público, no solo para darles una historia entretenida, sino también recurrir a esa tendencia humana de ir a lo prohibido.

La novela, principalmente la de caballería, era simplemente despreciada, considerada perniciosa y malévola. Por eso la novela tuvo una aceptación tardía. El gran cronista oficial de las Indias, Gonzalo de Oviedo, criticó fuertemente este género literario, sintiéndose incluso avergonzado de haber contribuido en él en la edición de una novela de caballería llamada “Claribalte”, la cual tachaba de ser una vana ficción. La novela, el más tardío de todos los géneros literarios, entra metafóricamente con el pie izquierdo a la historia de la literatura occidental, porque sobre ella cae desde su alumbramiento, toda clase de prejuicios y vanas supersticiones. El propio Dante Alighieri, aunque indirectamente, hace una crítica a este género literario a través del infortunio de Francesca di Ramini y Paolo Maletesta, cuñados que se ven envueltos en un apasionado romance, mismo que los condena al segundo circulo del infierno. Francesca, en conversación con Dante, admite que cayó en ese romance por influjo de una novela de caballería llamada El lancelote, que cuenta la historia del romance prohibido de Sir Lancelot y la reina Ginebra.

La primera critica que hace Cervantes en su Quijote, es precisamente hacía las novelas de caballería, he aquí lo irónico, el más grande de todos los novelistas que ha parido la historia universal, escribe una novela y en ella crítica despiadadamente a las novelas de caballería, que fueron, según Camila Henríquez Ureña, la primera forma genuina de novela en la cultura occidental. La crítica de Cervantes es clara, las novelas son capaces de trastornar tu mente, como lo hicieron con don Quijote. El hecho de que Bernal Díaz haya elegido este estilo para escribir su crónica, atrajo a las masas. No solo a hombres, sino también a mujeres. Según Camila Henríquez Ureña, en el servicio, una de las mujeres solía leer novelas en voz alta, mientras las demás hacían su labor. Santa Teresa de Jesús misma nos habla de su afición juvenil a las novelas de caballería, afición que confiesa haber adquirido bajo la influencia de su madre, gran lectora de este género, en contra de la más sensata opinión de su padre. Con Goethe sucedía lo mismo que con Santa Teresa de Jesús, fue a través de su madre que se inició en la lectura de este género. Las mujeres fueron, es un hecho documentado, las primeras lectoras de novelas cuando se inició la era de la literatura leída. De modo que, el gusto por las novelas y su aceptación se debe precisamente a las mujeres.

El problema con la novela era precisamente por sus elementos ficticios, ya que imaginativamente se podía contemplar otras formas de ver el mundo o, mejor dicho, producía un escape a la realidad. La novela misma nace como una inconformidad con la realidad, con la cruda realidad que proyectaba la Edad Media. Eran estas vanas ficciones como alguna vez las llamó el gran cronista de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo, las que podían trastornar la mente.

Es sabido –continúa Camila Henríquez Ureña– que cuando se instauró el gobierno español en las colonias americanas recién establecidas, se hizo prohibición expresa en las leyes, de la lectura de novelas, como libros profanos y capaces de exaltar la imaginación y provocar insensatez. No se pudieron leer tales obras libremente en las colonias hasta el periodo de las guerras de independencia; aunque sabemos que se leyeron siempre a escondidas. La lectura de novelas era poco común en hombres, la censura religiosa dirigida a la literatura ligera en general, afectaba sobre todo a la función novelesca, por ello la vida de un lector debía estar orientada para entonces, a un imperioso sentido ético y debía valorar sobre todo, más la verdad de la historia, que la belleza de la fantasía que ofrecían las novelas, el mismo Garcilaso de la Vega, que desde su juventud leía con placer, llegó a decir que aborrecía las novelas de caballería y que solo se debía tomar en cuenta este género cuando se trataba de historia a las que se les incorporaba elementos novelesco, como fue el caso de Bernal Díaz y su Historia verdadera de la conquista de Nueva España.


Edwin J Peña

Estudiante de Historia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».