InicioUncategorizedViaje por Los Algarrobos...

Viaje por Los Algarrobos también sueñan

Por: Ryan Bladimir Santos


“Los algarrobos también sueñan” , es una obra escrita por el narrador santiaguero Virgilio Díaz Grullón, y que, unos años después, precisamente en el 1977, fue galardonada con el Premio Anual de Novela Manuel de Jesús Galván. En mi caso, aunque la historia posee mínimos vestigios de novela, y también, ciertos críticos de renombre la han arraigado como tal, considero que es un cuento novelado (extenso); pues el tiempo narrativo es muy fugaz, dinámico, se cuenta mucho en unas tantas páginas.

La historia que narra este cuento o novela corta (como le sea más factible llamarle), es partiendo de un hecho histórico ocurrido en el 1959, que a mi entender se trata del levantamiento del Movimiento 14 de Junio en el 1959, cuyo dirigente era Manolo Tavárez Justo. El objetivo era claro: derrocar a la dictadura trujillista o trujillismo (con Trujillo), como se le conocía en la época. Por eso es que, nuestro personaje principal Alberto junto a más compañeros combatientes, se alzaron en armas desde las lomas, para enfrentar como fieras la autarquía.

Luego de ser atacados por un avión del ejército, Alberto y demás deciden juntarse; emprenden el viaje hacia el otro campamento. Mientras nuestro personaje principal se trepa a un algarrobo de considerable estatura, una bala lejana disparada por el sargento Porfirio Sención, penetra en su cabeza, y, con una lentitud que le alcanza a Virgilio Díaz Grullón para narrar toda la obra, va rememorando su vida, y es aquí donde la estructura narrativa empieza a tomar protagonismo. El hecho que una vez fue lineal, se transforma en acontecimientos paralelos; se narran dos eventos en un sólo acto. Mientras el cuerpo va tropezando con cada rama del algarrobo, los hechos de la vida de Alberto, —recopilados donde le impactó la bala—, van resurgiendo en los demás capítulos restantes. Breve y a la vez ampliamente, ha de presenciar el lector que la existencia del personaje retrocede desde que era adolescente hasta su niñez, a tal extremo, que, cuando el cuerpo del guerrillero es encontrado por el bando opresor, encuentran el cuerpo sin vida de un niño; vestido con un uniforme de hombre; rodeado de semillas de flamboyán…

Esta manera de novelar, ese instante interminable que ocurre mientras el cuerpo nunca cae al pavimento, es una estructura utilizada por grandes narradores de la literatura universal, tales como Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges… Quienesv hayan leído el cuento “El milagro secreto” del último autor mencionado entenderán a la perfección estas octavillas.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».