InicioAnálisisEl mal y sus...

El mal y sus delicias III: Panegírico de la muerte súbita de Edgar Senior (1972-2022)

Por: Enmanuel Peralta


[Un panegírico frente a la misteriosa y súbita muerte del primer caído del club virtual del mundo de los debates]

Edgar Senior era dominicano de origen judio, posiblemente Sefardi de tercera generación y fue un gran conocedor de la filosofía y religión judía. Su muerte repentina y cuya causa aún está enterrada en  el misterio y las especulaciones; como  también lo era de por sí, para muchos, el mismo Edgar. Un personaje un poco extraño, para muchos pintoresco, humorista y para otros un creepy solitario; quizás  aparentaba solitario pero era muy social, y cuidaba cuidaba mucho de su vida privada, aunque muchos lo conocemos a través de las redes sociales(y solo por ellas), además de sus posiciones ideológicas(o anti ideológicas), su ingenio en lo cómico y lo sarcástico a través de sus post, comentarios, respuestas directas y agudas, llena de un humor perspicaz. También   por sus dos o tres  reconocidas fotos de perfil que pocas veces cambiaba, aun por esta simpleza, era distinguido fácilmente.

  Edgar fue un amante de las mascotas, un crítico promedio y burlón de las ideas progresistas y todos los elementos de la nueva ola de los debates públicos sobre políticas de género y otras corrientes. Aunque maneja cierta cultura general, él mismo un día me dijo sarcásticamente que “era un médico veterinario de este país, por lo cual trabajaba en un supermercado”. Así eran las cosas con Edgar. Le gustaba escribir y publicar por “joder” continuamente decía. Por lo que era parte de un pequeño círculo de hispanos, dominicano en su mayoría,  de distintos “background”, condiciones sociales, ideologías, religión y puntos de vistas. Desde hace muchos años habíamos decidido de forma libre y espontánea,  crear una especie de club informal de debates de ideas, puntos de vistas, críticas y discusiones sobre muchos temas sociales, políticos y religiosos. Club al que pertenezco y del cual he aprendido bastante. Hasta que las restricciones de las políticas de facebook destruyeron con censuras masivas la libertad de expresión. 

   Sin embargo me impresiona mucho lo que el fenecido causó en unos cuantos corazones, como una experiencia  amarga, un poco extraña. Ya que, no sé a cuantos le ha pasado, pero para mi es la primera vez que experimentó el dolor por la noticia de la muerte de alguien que apenas conocí por redes sociales, a través de debates, post y comentarios. Desde las llegadas de las redes sociales, de muchas muertes me he llegado a lamentar, pero de alguna manera eran conocidos también en persona. Pero a Edgar Senior con más de cinco años, nunca le conocí personalmente, y gastamos muy pocas palabras en privado. Casi nada. 

  Es un nuevo elemento a filosofar sobre la experiencia del dolor humano en la era digital, aunque para mí constituye la primera experiencia, para otros pueda ser otra de tantas, aunque con la misma experiencia de amargura por el fenecido, como lo expresó el articulista, profesor y filósofo sobre la noticia,  Carlos Ortiz: “Hay muertes cercanas, que están en el espacio físico que nos es familiar. De esas ya he sufrido varias este año. También hay muertes lejanas que nos causan extrañeza y dolor. Gente con la que hemos compartido en estas redes sociales, muchas de las cuales solo llegan a ser virtuales, pero que se convierten en parte de nuestro diario vivir”.

  Es mucho lo que se podría decir de muchos personajes como Edgar, cuya muerte súbita y a temprana edad lo ha llevado a descansar a aquel lugar, al que  Hamlet temía: “aquel lugar desconocido, desde el cual ningún viajero retorna”. [Hamlet act 3, W. Shakespeare].

Ante el poderío de la muerte, los seres humanos somos completamente impotente, algunos nos resistimos un poco, otros como por arte de magos parecen invencibles, hasta un día. Pero para todos, indudablemente la muerte sigue y seguirá siendo un misterio. Y ante tales acontecimientos el ser humano, quebrado, solo puede volverse un penitente y un suplicante, por lo tanto,  me despido del cadáver de nuestro amigo digital Edgar con aquella hermosa suplica, que nuestra tradición  milenaria cristiana nos ha dejado como único consuelo inmediato: 

“Dale Señor el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua”.

Paz a sus restos. Edgar Senior(1972-2022).

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».