InicioCulturaLeyendas del Folklore Dominicano:...

Leyendas del Folklore Dominicano: Las Cabañuelas (2/20)

¡En enero el suelo mojado, bueno para el suelo, malo para el ganado!

-Refrán popular

Introducción

Luego de la acogida de la primera entrega de esta serie que estamos publicando, para el deleite de los lectores de esta plataforma y todo el público, que por cualquier vía le pueda llegar esta información. Hoy continuamos con la segunda entrega, compartiendo saberes sobre este tema, que vamos tratando como los demás, van perdiendo vigencia en el tiempo, pero nosotros lo ponemos en valor en estos tiempos, rescatándola, para que no muera la tradición.

En la actualidad, la predicción meteorológica se ha convertido en una de las ciencias más complejas desde que a principios del siglo XX el físico y meteorólogo noruego Vilhelm Bjerknes, estableciera que para poder predecir el comportamiento de nuestra atmósfera debía ser basado en las propias leyes de la física. Desde entonces, esta disciplina ha evolucionado hasta establecer complejos métodos numéricos que requieren de una enorme potencia computacional, y que además beben de las ingentes cantidades de datos aportadas por estaciones meteorológicas, sistemas de medida y satélites ubicados en todas partes del globo, desde montañas y desiertos, hasta más allá de los límites de nuestra atmósfera, algo que algunos científicos se han atrevido incluso a denominar como una auténtica revolución silenciosa en el campo de la física.

Sin embargo, estos avances se han dado solo en los que nos interesamos por «el parte del tiempo o parte meteorológico», el cual hoy en día se predice hasta con semanas de antelación con mucha mayor precisión de lo que podía serlo hace solo unas décadas apenas un día antes. Mucho más allá, hoy la meteorología es capaz de predecir algunos de los fenómenos meteorológicos más destructivos a los que se enfrenta el mundo Humanidad, como tormentas y huracanes, a veces incluso sequías repentinas, ofreciendo las pautas a seguir para salvar miles de vidas en algunos casos.

En los últimos años las predicciones meteorológicas han evolucionado como ninguna otra disciplina, de manera muy particular en Republica Dominicana, gracias al avance de la ciencia y la tecnología, sin embargo, por alguna extraña razón, «métodos» como el de las cabañuelas siguen ocupando aun en la actualidad titulares de prensa en varios países, sobre todo a inicio de cada año.

Aproximación antropológica

Si el hombre ha ido progresando es porque se ha sentido obligado a actuar ante las necesidades. Así, los campesinos, los pescadores y los pastores, cuyas profesiones están tan vinculadas a la naturaleza, han ido aumentando sus conocimientos sobre la predicción del tiempo, pero sin ni tan siquiera saber sobre qué versa eso que llaman meteorología. En cualquier caso, en algún que otro momento siempre hallado una buena pista en cada rincón y paraje.

Los conocimientos que actualmente poseemos sobre esta materia se los debemos a todas aquellas personas que se dedicaron en cuerpo y alma a hallar cualquier indicio que les permitiera acertar con el tiempo, empujados por la necesidad, y bajo la finalidad de no desperdiciar sus fuerzas. ¡Y eso que apenas tenían medios! En el campo eran las tareas y las prisas las que mandaban, por lo que los hijos de los campesinos no siempre podían acudir a la escuela. Los calendarios no empezaron a colgarse en nuestras cocinas hasta mucho más tarde.

Meteorología ancestral o folklore meteorológico

Nuestros antepasados eran gente humilde en su trabajo. En cuanto algún hijo lanzaba una apuesta, ‘¡a que mañana sale un día despejado!’, el padre de familia no tardaría en apaciguarlo: ¡Mejor sería que añadieras si Dios quiere! Bien dicho, pero había que reconocer que era sumamente difícil predecir el tiempo. Mejor dejar esas cosas en manos de Dios.

Todos esos conocimientos que iban atesorando se plasmaban después en anónimos refranes en los que se recogía la sabiduría popular. Nos han legado un fastuoso tesoro que además no lleva rúbrica. El elegante y variopinto refranero sobre la meteorología consta de aproximadamente un millar de proverbios que se emplean en distintas zonas de la geografía vasca. El hecho de que muchos de ellos, más de 200, estén vinculados a santorales, da buena muestra de la estrecha relación que existía entre la iglesia y el calendario.

Las cabañuelas o Meteorología Folklórica, es una práctica ancestral, que consiste en hacer cálculos con el propósito de pronosticar las condiciones climáticas durante todo el año. Es una espacie de estudios meteorológicos que nuestros antepasados y aun personas en la actualidad sobre todo en las zonas rurales realizan mucho antes de que se dispusiera de un servicio nacional meteorología con base científica.

Origen y aproximación etimológica

La palabra cabañuela proviene de la festividad judía de los Tabernáculos, historiadores encontraron en un documento de Toledo del año 1020 el que menciona que los judíos colgaban cien cabañuelas en su barrio en memoria de los años que pasó el pueblo judío vagando por el desierto del Sinaí. Como en esta festividad judía se realizan ritos referentes a la predicción meteorológica, el término adoptó ese significado en español. Esa esa la razón por la que a las personas que sacan las cabañuelas les llaman cabañuelistas o también cogedores de cabañuelas.

José Labours en su obra: “Sana, Sana, Culito de Rana”, establece:

“En la provincia San Cristóbal, un campesino llamado Andrés Montero, dijo que en su campo se conocen dos modos de sacar las cabañuelas, estos: los primeros doce días del mes de enero, cada día representa un mes del año y el otro es, método llamado los granitos de sal”.

Los doce días de enero

Si el primero de enero, llueve, quiere decir que este mes habrá mucha lluvia, pero si las lluvias inician a las doce del día, entonces es una indicación que las lluvias en enero serán a partir del día quince del mes.

Calendario de las cabañuelas

Días de eneroMes del año
1Enero
2Febrero
3Marzo
4abril
5Mayo
6Junio
7Julio
8Agosto
9Septiembre
10Octubre
11Noviembre
12Diciembre

Los doce granos de sal

El último día del año se colocan dos granos de sal, uno detrás del otro. De izquierda a derecha, el primer granito significa enero, el segundo febrero, y así hasta el 12 representa diciembre. Si el cuarto grano que representa el mes de abril, está húmedo, significa que ese mes habrá mucha lluvia. Si el grano número 12 se mantiene seco, como representa el mes de diciembre, los cabañuelistas entienden que será un mes de sequía.

Cada pronóstico de cabañuela es local, lo que va a ocurrir en San Juan no será lo mismo que ocurrirá en Santiago, por ejemplo:

Los cabañuelistas con este método folclórico, también vaticinan los días de vientos, tormentas, huracanes, sequias, los mejores meses para siembra y cosecha en el año y hasta el tiempo favorable para las mujeres cortarse el pelo.

Los cogedores de cabañuelas

Los buenos cogedores de cabañuelas no duermen en el mes de enero, para organizar sus vaticinios del año de forma muy certera, están atentos a todos los cambios que se muestran en el clima en esos días, como formas de las nubes, las estrellas, la luna, el sol. Los cabañuelistas de los campos pueden determinar has ya hora exacta que puede llover en el día y avisan a sus parientes que quiten la ropa que han lavado para que no se le moje con el agua lluvia. (Labours, José 1975).

Buscando información en algunos textos, nos encontramos que algunas culturas también aplican las cabañuelas de regresos o de forma descendente, es decir, del 13 al 24 de enero, siendo el día 13 el mes de diciembre; el 14 noviembre, y así de forma sucesiva hasta llegar de nueva cuenta al mes de enero el día 24.

¿Qué tan exacto es este método de predicción climatológica?

Desde el punto de vista científico, las cabañuelas carecen por completo de sentido a la hora de obtener predicciones sobre el tiempo meteorológico, debido a que no se puede realizar una predicción correcta observando solamente el tiempo de un lugar concreto; sin embargo, en algunas regiones del mundo aún se utiliza este viejo método ancestral.

La cultura se transforma por la necesidad del individuo

La ONAMET es la encargada de pronosticar el estado del tiempo en el país, pero todavía muchas personas creen y practican este saber popular basado en la observación y la experiencia. Sin embargo, la República Dominicana tiene un organismo técnico-científico y ente regulador de las informaciones meteorológicas, que es La Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET), creada en el año 1954 y Su misión es actuar como una entidad especializada en brindar servicios meteorológicos y cumplir con los compromisos internacionales, actualmente es dirigido por la Ingeniera Gloria Ceballos, que goza de prestigios y respeto en el país por el excelente trabajo que realiza junto a su equipo de meteorólogos.


Referencias

  1.  Méndez, Alexander. Conozca el folklore climático. Diario Extra. 3 de abril de 2017. Consultado 11 de enero 2023.
  2. Labours, José. Sana, Sana, Culito de Rana. Santo Domingo. 1975
  3. Tejeda, Dagoberto. Domínguez, Iván, Castillo Méndez, José. Calendario Folklórico Dominicano. Series Grupo León Jiménez. Editora Santo Domingo.  Grupo León Jiménez, 2000.
  4. Burgos, Antonio. Las Cabañuelas de agosto. Editorial Planeta. Barcelona 1986.
Jonathan De Oleo Ramos

Dominicano, estudiante de la Maestría Conducente a Doctorando en Educación con Orientación a la Investigación, Docencia y Liderazgo. Master en Neurocoching Educativo, Neuropsicología Infantil e Innovación Social. Especialidad en Didáctica de las Ciencias Sociales y Ciencias de la Complejidad, Postgrado en Políticas Culturales, Arte y Folklore Dominicano y Estudios Afrolatinoamericanos. Con formación en Supervisión, Didáctica, Gestión y Planificación Educativa, Enfoque por Competencias, Desarrollo Directivo y Organizacional, Gestión Pública, Gerencia de Proyectos, Pedagogía Sistémica, Derechos Humanos, Etnografía e Investigación Social. Profesor, Periodista, Gestor Cultural, Investigador, Folclórico y Cultural. Analista, Articulista y Escritor. Conferencista y Facilitador en eventos académicas y culturales, con temáticas vinculadas a su línea de investigación antroplogica. Ha recibido reconocimientos de instituciones su país y el exterior, por su experiencia, aportes, dedicación, formación y trabajos destacados.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».