InicioLiteraturaNietzsche: «Dios ha muerto....

Nietzsche: «Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado»

Por: Edwin J. Peña


«Dios ha muerto; ahora nosotros queremos que viva el superhombre» [1].

«Dios ha muerto. Dios sigue muerto. Y nosotros lo hemos matado» [2].

La muerte de Dios es el mensaje más inquietante y decisivo de la obra de Nietzsche. En la concisa y terrible expresión «Dios ha muerto», el autor concentra todos los motivos básicos de su visión sobre la decadencia de nuestra cultura, con una amplitud y una radicalidad inédita hasta ese preciso momento [3]. Hace falta ponernos en contexto para comprender lo que significa la muerte de Dios. En el siglo XIX, la religiosidad en el hombre occidental había pasado a un segundo plano, los hombres ahora estaban ocupados en sus quehaceres y actuaban como si Dios hubiese muerto; a lo largo de la historia, Dios había sido el punto de referencia del individuo occidental. Casi sin darse cuenta, los occidentales habían matado a Dios, expulsándolo poco a poco de su pensamiento y cultura. Es así como llega lo que Nietzsche describe como el tiempo del último hombre, es decir, el hombre contemporáneo, el hombre nihilista, cínico, que ya no cree en nada, que está desengañado respecto de todo valor y sentido, es el hombre que vive con indiferencia, que es incluso incapaz de desprecio, ya nada le afecta, nada le importa, ni siquiera la vida, ni sí mismo, es por eso que esta situación debe ser superada. Dios había sido hasta entonces el centro de la existencia humana, y una vez muerto, debemos sustituirlo por un nuevo ideal, necesitamos otro centro de gravedad que dé orientación a nuestras vidas y la justifique: «Deseo mostrar a los hombres el sentido de su existencia, que es el Superhombre, el rayo que surge de la nube sombría que es el hombre» [4] [5] [6].

La muerte de Dios —a diferencia de lo que muchos podríamos llegar a pensar—, no se trata del asesinato de una entidad metafísica llamada Dios. Más bien se trata del fin de los valores que rigen a la sociedad, en pos de una nueva búsqueda de valores que puedan servir como marco referencial para el individuo y la sociedad contemporánea. La muerte de Dios viene a ser la realidad de la muerte del monoteísmo cristiano y la metafísica dogmática. Al caer Dios y la metafísica tradicional, los valores asociados a ellos no podían subsistir, no encontrarían justificación trascendental alguna. Al verse carentes de fundamentos, el viejo orden está quebrado en sus mismos cimientos y es imposible mantenerlo artificialmente de pie por mucho tiempo. Así, su anuncio «Dios ha muerto» no era tan solo una afirmación de su ateísmo, sino también la declaración de que todo lo que se había construido sobre los cimientos del deísmo se estaba derrumbando. Si la cultura y la civilización enteras, basadas en el cristianismo, carecen de base, se hace necesario revaluar todos los valores. Nietzsche creía que los valores de la civilización occidental eran erróneos. Los consideraba distorsionados por el legado judeocristiano. Su crítica no iba dirigida solo hacía el cristianismo, sino a aquellos filósofos que habían aceptado gran parte de la perspectiva moral del cristianismo, y buscaba una justificación independiente que no requiera una base deísta [7].

Zaratustra —el profeta nietzscheano que anuncia la llegada del superhombre— no llega con la intención de matar a Dios por considerarlo obsoleto, pues ya nosotros lo hemos matado, sino que él plantea superarlo mediante un nuevo sistema de valores, uno que propone creer en algo más real y productivo, y que sustituya ese lugar que ocupaba Dios en nuestras vidas y que ahora yace muerto por nuestra culpa: «yo predico el Superhombre. Yo anuncio al Superhombre. El hombre es algo que debe ser superado. ¿Quién ha hecho algo para superarlo?» [8]. El hombre debe asumir las consecuencias de la muerte de Dios, ya que, al morir Dios, los pocos valores vigentes que quedan, se derrumban solos o son destruidos por el mismo hombre, Zaratustra promulga que la superación de este nihilismo solo se producirá cuando el Superhombre logre imponer nuevos valores. Una vez que los hombres sustituyan los viejos valores por los valores del Superhombre, este pasa a ocupar el lugar de Dios, pues estamos ante un legislador que crea sus propias normas, tanto morales como de cualquier otro tipo.

De las consecuencias de la muerte de Dios, se origina en cierto modo el nihilismo moderno u ontológico, pues, es esto precisamente lo que Zaratustra anuncia que debe ser superado, matando en nosotros aquello que queda del viejo hombre y abrir camino hacia un nuevo hombre que ama la vida, el mundo que le rodea, sometiendo todo a su voluntad y que no se arrepiente de nada, de modo que la vida del hombre es un camino, un tránsito hacia una vida más plena representada por el Superhombre, aquel que ha logrado superar la muerte de Dios y la moral esclava de las religiones. El Superhombre por tanto ya no vive en función de una vida en el más allá, ni de ideales trascendentales, sino que rompe todas las cadenas que lo atan a las tradiciones y proclama una vida libre de prejuicios y en la más absoluta libertad, incluso para crear sus propias normas morales.

Cuando la humanidad toma conciencia de la muerte de Dios, el ser humano ha queda temporalmente desorientado, y siente que su vida ha perdido el rumbo y el sentido. Por lo tanto, los seres humanos se llenan de resentimiento, el cual, según Nietzsche, encuentra su prolongación en la mala conciencia y el remordimiento, pues, ambos son frutos de la necesidad humana de depender de algo. Pues, el cristianismo y todo su sistema de valores se sustenta en una moralidad erguida en la mala conciencia y el remordimiento, pues, inventa la idea del pecado para acusar a la vida de ser siempre culpable. Esta nueva filosofía propuesta por Nietzsche, condujo a una nueva antropología, una nueva forma de entender al ser humano. Tras la muerte de Dios, sería el “Superhombre” quien suplantaría el vacío dejado por la divinidad, siendo el responsable entonces de reafirmar nuevos valores que conduzcan el eje de nuestras vidas [9][10].

Fuentes:

[1] F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Mestas Ediciones, S.L. 2017, El hombre superior II, pág. 274.

[2] F. Nietzsche, La gaya ciencia, www.librear.com, sección 125, pág. 81.

[3] Antonio Pintor-Ramos, Historia de la filosofía contemporánea, Biblioteca de autores cristianos, Madrid, 2002, pág. 138.

[4] F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Mestas Ediciones, S.L. 2017, Prologo VII, pág. 22.

[5] El Superhombre para que lo entiendas fácil, Adictos a la filosofía, canal de YouTube.

[6] Joseph Mendoza, Escuela filosófica de la Antigüedad y la modernidad, manual para dar clases en la UASD, pág. 212

[7] A. C. Grayling, Historia de la filosofía, Editorial Planeta, España, 2021, pág. 419.

[8] F. Nietzsche, Así habló Zaratustra, Mestas Ediciones, S.L. 2017, Prologo III, pág. 14.

[9] Luis O. Brea Franco, Claves para una lectura de Nietzsche, Academia de Ciencias de la República Dominicana, Santo Domingo, 2003, pág. 235.

[10] José Rosario J., La filosofía en su diversidad, Santo Domingo, 2001, pág. 204.


Suscribete

2 COMENTARIOS

  1. ¡Gracias por hacer esta lectura tan facil! Siempre quise aclarar este concepto pero las lecturas del tema se me hacían súper pesadas. Ya me suscribí para seguirte leyendo.

Los comentarios están cerrados.

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».