InicioActualidadOrigen del término «tíguere»,...

Origen del término «tíguere», ¿Se debería escribir tigre o tíguere?

Por: Edwin J. Peña


La palmaria evolución de la palabra tigre es una demostración de los cambios de significados que por causas geolingüística o de otra naturaleza sufren no pocas palabras con el correr del tiempo. La palabra tigre derivó en el continente americano en el término «tíguere», que adquiere un significado distinto según la región. El término «tíguere» en el habla dominicana, parece haber sido popularizado en nuestro país por las tropas haitianas durante la ocupación, (1822-1844) para designar a los jóvenes que, deambulaban libremente por las calles haciendo y deshaciendo; parece ser que, el término tigre, pronunciado en creole por los haitianos «tiguerrr», fue asimilado fonéticamente por los dominicanos como «tíguere» (así creían escucharlo) y, aparentemente, era la versión haitiana del término «palomo», usado frecuentemente por los dominicanos.

Desde finales del siglo XIX, el término «tíguere» se popularizó y posteriormente se caracterizó como concepto que designaba y definía a ese ser social singular del incipiente entorno urbano, que luego elevaría a personaje típico: «el tíguere dominicano», como aquel protagonista de la novela ‘Eusebio Sapote’, de Enrique Aguiar, a quien se le apodó en la novela como «Tíguere Bimbím».

«–El oso más valiente, el perdonavidas: en su barrio es él, el tíguere bimbín»

Originalmente, la voz «tíguere» tenía connotaciones negativas, pues, la expresión tíguere era definida por el Licenciado Manuel Antonio Patín Maceo en su diccionario de dominicanismos como «muchacho vagabundo y desarrapado». Por otra parte, el Diccionario general ilustrado de la lengua española admite la voz tíguere como un americanismo, cuyo significado —tal y como decíamos al principio— cambia según la región:

–1. Persona cruel y sanguinaria.

  1. En Colombia. Porción de café negro ligeramente teñido con leche.
  2. En Ecuador. Bebida mezclada.
  3. En Santo Domingo. Golfo, pilluelo.

*Golfo = sinvergüenza, holgazán, deshonesto.

  • Pilluelo = pícaro o con habilidad para engañar.

Hoy en día, ya no pesa sobre «el tíguere dominicano» estas connotaciones negativas que, se usaba regularmente para designar a los delincuentes. Hoy en día, el término «tíguere» pudiera aplicarse para designar a cualquier dominicano con cierta astucia o habilidad «un habilidoso»

Esta palabra, según Lipe Collado, podría ser la más utilizada por los dominicanos después del sanantonio «coño». Del muy utilizado término, han derivado otros, pero sin las connotaciones negativas del primero: «tiguerito-a, tiguera, tigueron-a, tigueraje, etc.»

¿Se debería escribir «tigre» o «tíguere»?

Decíamos al principio que, el concepto «tíguere» nos llegó por asimilación fonética, es decir, creamos una palabra completamente diferente a partir del sonido erróneo que percibiamos de otra, cosa común en nuestro modo de expresión, ejemplo:

Tigre (tiguerrr)→ tíguere.

Watchman → guachimán.

Party Watcher → pariguayo.

La palabra tigre, sirve para designar en nuestro idioma a esas fieras salvajes que habitan en África y otras regiones del mundo, mientras que «tíguere», es el hombre promedio dominicano. Es común ver a personas utilizando el término tigre, para referirse a los muchachones del barrio, creyendo que es la forma correcta de emplear el término, sin embargo, están en un error. Este fenómeno lingüístico fue descrito por Pedro Henríquez Ureña como «ultracorrección», el cuál se produce, según la filología moderna, «cuando el hablante interpreta una forma correcta del lenguaje como incorrecta y la restituye a la forma que él cree normal o correcta»

Entonces, no es necesario reemplazar el término tíguere y sustituirlo por tigre. Tíguere está correctamente.

Libros consultados:

1- Pedro Henríquez Ureña; El español en Santo Domingo, 1985, pág. 150.

2- Max Uribe; Diccionario de americanismos, 2008, pág. 554.

3- FUNGLODE; Presencia de África en el Caribe, las Antillas y Estados Unidos, págs. 118-123.

4- Manuel Antonio Patín Maceo; Diccionario de dominicanismos, pág. 167.

5- Diccionario general ilustrado de la lengua española (vox), pág. 1530.

6- Max Uribe; Diccionario de americanismos; 2008, págs. 590- 591.

7- Lipe Collado; El tíguere dominicano: una aproximación de como es el dominicano, 1992.

Suscribete

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.

Artículo anterior
Artículo siguiente

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».