InicioLiteraturaLógica: el primer libro...

Lógica: el primer libro publicado en Santo Domingo

Por: Edwin J. Peña


El primer libro dominicano

Lógica, de Andrés López Medrano, goza no solo del privilegio de haber sido el primer libro impreso en lo que hoy es la República Dominicana, sino que, además, es el primer tratado que sustenta y promueve ideas filosóficas modernas. Esta obra fue reproducida por la imprenta de la Capitanía General de Santo Domingo en el año de 1814, y está dedicada a la juventud dominicana. Este tratado estaba dirigido a los nuevos estudiantes de filosofía, quienes luego del cierre de la Universidad de Santo Tomás de Aquino en 1801, regresaban a las aulas bajo la rectoría de la más conspicua personalidad de la época, José Núñez de Cáceres.

Sobre Andrés López de Medrano

Andrés López de Medrano —nacido en Santiago de los Caballeros en 1780— tiene el gran mérito de haber sido el primer pensador y humanista dominicano, responsable de introducir en Santo Domingo, la visión moderna de los métodos filosóficos. López de Medrano fue un hombre de buena preparación humanística y mereció por ello el aprecio de sus contemporáneos, su basta preparación académica abarcó filosofía, política, medicina, periodismo y literatura. Por las desventuras y descontentos que trajo consigo la ocupación haitiana (1822), fijó residencia en Puerto Rico, donde no produjo nada intelectualmente importante; lo poco que escribió, lo descubre como un adulador de las autoridades coloniales. Falleció en aquella isla en 1856.

¿En qué consistía la Lógica de Andrés López de Medrano?

Lógica de López de Medrano, es ante todo un libro escolar dirigido a los jóvenes estudiantes de filosofía de la Universidad de Santo Tomás de Aquino, este manual ofrecía ideas reformistas con respecto a la enseñanza de la filosofía y la educación general, no olvidando que la concepción tradicional de la enseñanza filosófica es la base de la enseñanza de las ciencias. López de Medrano enseñó muy bien, habló con propiedad y claridad a sus estudiantes, se sacrificó hasta mas no poder para enseñar bien la filosofía, la cual estudió consciente de que ella posibilita el conocimiento amplio, crítico y profundo de las cosas.

López de Medrano introduce su Lógica describiendo las operaciones de la mente y afirma que, la primera operación de la mente es la de producir ideas, lo cual es únicamente posible cuando los sentidos nos ponen en contacto con los objetos exteriores, esto porque cuando los sentidos entran en contactos con los objetos se produce la imagen, de ahí que la idea quede ligada a una imagen concreta. La consecuencia de admitir esta explicación lo cataloga inmediatamente como empirista, rechazando completamente el innatismo de toda idea, incluyendo la idea de Dios, la cual también nace o tiene su origen en los sentidos.

Las ideas, piensa López de Medrano, se manifiestan mediante el lenguaje, y dice que el hombre no puede pensar sin signos, toda idea supone palabras. El pensamiento se termina y completa en la verbalización. La lógica desempeña un papel fundamental en la disciplina rigurosa del pensar. Eso la contrapone al criterio de autoridad y la torna indispensable en la búsqueda de la verdad. No admite nada ciegamente, ni rinde culto a la realidad. Todo lo reflexiona cuidadosamente. Con sus reglas y procedimientos metodizados, logra discernir lo correcto de lo incorrecto. Esto, de por sí, justifica su gran utilidad.

¿En qué consistía el pensamiento filosófico de Andrés López de Medrano?

Para él, el origen exclusivo de las ideas se encontraba en las sensaciones que los objetos exteriores provocan en la mente a través de los sentidos. Rechazaba todo criterio de inmanencia de las ideas. Es decir, se aparta del supuesto de que el ser humano posee ideas innatas, fruto de la obra de Dios, por lo tanto, era empirista, pues creía que el conocimiento venía a través de la experiencia. La conciencia humana es producto de las operaciones del juicio que se desarrolla a partir del cúmulo de ideas. En el proceso espontáneo de análisis, la mente procede a separar los componentes de las ideas, permitiendo que podamos separar los objetos y llamarlos a cada uno por su nombre sin dificultad alguna.

Andrés López de Medrano opinaba que la idea era una mera representación de un objeto en la mente; pues la representación mental era posterior a la impresión de los sentidos. Con esta clasificación, el autor se deja en evidencia como empirista, ya que para su postulado parte de la idea de Hume cuando dice que, lo actual y lo vivencial es la impresión, lo formado posterior es la idea.


Referencias bibliográficas:

1- Joseph Mendoza, Lógica y Certeza de la filosofía recobrada en López de Medrano.

2- Campillo Pérez, Julio Genaro, Dr. Andrés López de Medrano y su Legado Humanista.

3- Max Henríquez Ureña, Panorama histórico de la literatura dominicana.

4- Orlando Objío, Perfil político de Andrés López de Medrano.

5- José G. Guerrero, Cultura, política y sociedad en la época de López de Medrano

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».