InicioArteMaestros del cuento 1:...

Maestros del cuento 1: Jorge Luis Borges

Por: Ryan Bladimir


Un cuento, es una historia transcrita que se caracteriza, en comparación con la novela; por su brevedad, su intensidad que se debe aguardar entre unas tantas cuartillas. En este, se rigen algunos elementos en tomar en cuenta; ya sea el inicio, el nudo, el ambiente, la trama, el conflicto, el tiempo, el espacio, el desenlace, la conclusión, la moraleja, etcétera. En toda la historia de la literatura, han existido, en todas las épocas; grandes maestros del cuento, que se ha venido fortificando al pasar de los años. Estos maestros, han traspasado de generación en generación, de décadas en décadas, inclusive siglos. Los mismos, han transformado la tradicionalidad del género, han creado sus propias reglas: su cosmos narrativo. Es de ahí su grandeza, su inmortalidad en las letras universales. Nuevamente citando “Maestros” en este escrito que apenas empieza, mi deber es tratar, de una manera un tanto resumida por mi efímera experiencia lectora; del argentino Jorge Luis Borges. ¡Dejen ver cómo me sale…!

Entre los tantos endiablados laberintos, galerías que ascienden y descienden al infinito, dispares figurillas geométricas que se expanden a un mundo desconocido y se contraen; escaleras en espiral que conducen a todas y a la vez a ninguna parte, sueños circulares vívidos y lúcidos, personajes incongruentes y reflexivos <<paradójicos>> por la influencia de la universalidad Kafkiana (filosofía del absurdo, revolucionaria hasta nuestros días, que también influyó en escritores como Julio Cortázar y Pablo Neruda), y tantos microcosmos gigantescos; es donde reside todo el universo narrativo del maestro Borges. Nosotros, mientras hacemos el papel de leyentes, somos conducidos por todo lo transcrito cuando nos adentramos a los cuentos del escritor argentino. Nadie, a excepción del inesperado final, nos puede salvar del hechizo Borges. En Borges, no hay cabida para lo lineal, lo estático, la inexpresividad de las cosas; las palabras muertas que disgregan la oración, los diálogos sin Norte, etcétera. Aquí, cada palabra cobra vida propia, un zigzaguear que se pierde en el horizonte. Los personajes (desde su irrealidad) superan inagotablemente nuestra realidad: son tontos, cuerdos, pasivos, violentos, llenos de vida y muchos pensamientos… A continuación algunos ejemplos:

En su cuento La biblioteca de Babel, que considero pieza clave de sus escritos, nos hemos de percatar del gran dominio descriptivo de Borges para adentrarnos en el mundo del conocimiento, la biblioteca. Esta, está compuesta de seis cápsulas hexagonales atiborradas de infinitos volúmenes. Las cápsulas, en las seis esquinas, tienen seis pasadizos que conectan a otras cápsulas de la misma forma geométrica, la misma cantidad de túneles, de libros. Encima, hay otro nivel  también hexagonal, encima de ese otro, y otro, y otro. Una escalera en espiral, conduce a cada nivel que es interminable… 

Siguiendo con las galerías, nos tropezamos con el microrelato Un Sueño. Este escrito habla de un hombre, que se encuentra prisionero en un castillo sin puertas ni ventanas. Este hombre, escribe sobre otro hombre que está en un castillo sin puertas ni ventanas que escribe sobre otro hombre que está en un castillo… ¿Qué más genialidad que expresar, mediante una simple historia, el infinito? Por cierto, no doy más spoilers… ¡Compre a Borges, lea a Borges, y entre a este universo que me ata, me retiene férreamente!

Por otra parte, el escritor argentino es un claro ejemplo de que un cuento no es bueno por su extensión. Con unas cuantas páginas, se puede crear un universo. El cuento más extenso de Borges, no supera las veinte páginas. Aunque no quiero decir con ello que no existen maestros de una cuentística un tanto extensa… Esto sería otro tema a tratar en otra ocasión, pues esta ya ha caducado…

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».