InicioUncategorizedMaestros del cuento 2:...

Maestros del cuento 2: Julio Cortázar

Por: Ryan Bladimir Santos


En primer lugar (si es que acaso existe), quiero presentarles mi más cordial bienvenida a todo el lector que ha utilizado la tecnología para el bien: leer y propalar su conocimiento. Hoy estoy feliz, lo bastante como para empezar a escribir un artículo. Si queréis sabéis los motivos, lea el título. Hoy daré continuidad a esta saga que apenas aborda, con este, el segundo maestro del cuento, por albur mi cuentista favorito. Así que, busque un poco de agua fría del congelador, siente su cuerpo en su mueble más placentero, y venga a leer en voz alta conmigo…

Mucho es lo que se ha comentado del escritor argentino. A decir verdad las palabras sobran, mucho más los motivos. Sería indudable, casi un pecado penalizado en la hoguera, decir que Cortázar no es un verdadero maestro del cuento; (merecedor, al igual que Borges, del Nobel de literatura). Sus obras están ahí, forjaron por sí solas el camino de la eternidad en las letras universales. A continuación, unas palabras que le dedica el también gran escritor, —en este caso peruano—, Mario Vargas Llosa sobre los textos de Julio. Si el editor no azara mucho con las correcciones, creo que dice más o menos así:

“En los libros de Cortázar juega el autor, juega el narrador, juegan los personajes y juega el lector, obligado a ello por las endiabladas trampas que lo acechan a la vuelta de la página menos pensada”.

La narrativa de Julio Cortázar es diversa, hercúlea. Sus historias están unidas al mismo cordón umbilical: la fantasía, el realismo mágico. En lo que canta un gallo (es un término regional utilizado para expresar rapidez, pues los gallos no tardan gran lapso de tiempo entre un canto y otro); la pluma del maestro del cuento nos encauza en todo un cosmos ficticio, plagado de irrealidades. Dichos cuentos, a excepción de unos tantos, parten de la cotidianidad, de nuestro diario vivir. Mientras avanzamos en la lectura de alguno que otro hecho tan naturalmente mundano, esa realidad va tomando vida propia, se transmuta en sucesiones, no nos percatamos del más mínimo detalle… De aquellos bestiales embrollos, sólo nos sacia el final, que casi nunca se prevé. Los personajes en la narrativa de Cortázar son tiernos, amigables, llenos de conocimientos; de vida propia, de caricias, de humor de negro. Por su parte, he de considerar que lo más formidable dentro del mundo “Cortaziano”, —y que me perdonen los autoproclamados dioses críticos en la materia—, son sus discursos; la manera de ensancharse entre un tema y el otro. Es por ello que, además de un gran cuentista, el argentino es también un intelectual, todo un genio.

Dentro de los garabatos que se dispersan en mi agenda, creyendo ejercer un ejercicio de criticidad, he desarrollado un método personal para nombrar la narrativa de Julio Cortázar. Se los quiero compartir. Sólo ustedes y yo lo sabremos. ¡Que no pase de aquí! ¡No sean indóciles y compartan esto! He llegado a percatarme, de que sus cuentos son de una estructura triangular, y estructura cuadrada. La primera —si eres un lector con dejadez vuelva y lea—, se produce cuando su cuento parte de la realidad (tachamos una línea), se transforma (tachamos una línea), y finalmente nos conduce a la realidad de donde partió la historia; aunque con algunos vestigios de la mutación (trazo otra línea). Ejemplos claros de la estructura triangular, serían sus cuentos: “Los Axolotl”, “Bruja”, “Profunda siesta de Remi “, “Mudanza”, “Los limpiadores de estrellas”, “Carta a una señorita en París “, “Estación de las manos”, “Lejana”, “Las babas del diablo”; “Después del almuerzo “, etcétera…

En la narrativa cuadricular, por su parte, se empieza de la misma realidad y se pasa a lo fantástico (dos líneas), esa irrealidad pasa a la otra más compleja (una línea), y, finalmente; se pasa a la realidad de donde se partió (otra línea). Ejemplos muy claros de estas estructuras narrativas, serían los siguientes cuentos: “Las manos que crecen”, “Retorno de la noche”, “Bestiario”, “El perseguidor”, “Continuidad de los parques”; “El ídolo de las Cíclacas”, “Una flor amarilla”; “La noche boca arriba”, “Final del juego”, etcétera…

Seguimos con el artículo… Vamos avanzando, que se nos hace tarde… Sólo bromeaba, lector, porque ya esta edición ha caducado…

Ryan Bladimir Santos

Ryan Bladimir Santos Roque (Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, 20 de septiembre del 2000). Estudia Educación Básica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Santiago. Ha sido animado, reconocido y felicitado por numerosos escritores, críticos y poetas de país. Pertenece al taller literario Virgilio Díaz Grullón de Santiago, cuyo director es el poeta y gestor cultural Enegildo Peña, igualmente forma parte de la literaria Miercoletras, dirigida por el laureado poeta y ensayista Juan Matos.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».