InicioFernando HicianoLos versos de Yermao:...

Los versos de Yermao: Remembranza de una voz sepultada en el olvido (2)

Por: Fernando Hiciano


Continuamos con el estudio analítico de Los versos de Yermao, de la autoría del Dr Miguelángel Durán.

El autor conoce los acontecimientos que marcaron la vida de los primitivos, sin embargo, aunque se vale de algunos hechos históricos no quiere contar una historia que está impresa en los libros de textos. Historia contada a favor de Europa, violentando la autenticidad de los acontecimientos.


Es el caso de La Batalla Sagrada de Yermao o Batalla del Santo Divino Cerro del Xibao cuando el autor empieza a tomar partida como el narrador omnisciente, pero se ve tan marcado por la injusticia que rompe los moldes de la novela. Entonces se escucha la voz personal de Durán metida en la novela. Todos sabemos, quien escribe, se escribe. Miguelángel trata de ser lo más próximo con ese hecho que lo hiere, y aunque se va hincando por la maleza en el camino, va notificando los detalles con una visión mejor pormenorizado, muy personalizada, pero mirando todo el escenario desde arriba, y en otras ocasiones desde dentro. ‘‘En medio de toda esta contienda, Caonabó, en contubernio con el rey de Higüey, cacique Cayacoa, trasladaron la esfinge de la Santísima Virgen de Yermao llevándola al cerro más sagrado del Xibao, lo que hoy es el Santo Cerro, desde cuya altura se aprecia, en su totalidad, el valle más hermoso y sagrado de Las Américas: el valle del Xibao.’’ Es curioso como el hombre, sin importar la barrera del tiempo y la distancia, siempre busca la esencia en los pináculos de las montañas para conectarse con la divinidad. En el antiguo y nuevo Testamento, los profetas para hablar con Dios visitaron el Monte Horeb, y luego, el mismo Jesús oraba en el Monte de los Olivos, entre otras elevaciones para entrar en comunicación con el Padre, pero lo cierto es, aunque los océanos están separados por miles de distancia y en épocas remotas sucedía lo mismo respectivamente con los nativos de Quisqueya. El Santo Cerro ha sido lugar de oración más visitado de América. Son incontables los devotos de distintos países que vienen en procesión a buscar o dar gracias por los favores a la Virgen de Las Mercedes (según la tradición católica es la virgen que rompe las cadenas y libera a los cautivos) Y es allí, donde doctor Miguelángel se instala, llevando al lector a la interrelación con Yermao, la virgen de los aborígenes. En este episodio, mal intencionado y manoseado por quienes contaron aquella historia a su manera, nosotros nos preguntamos: ¿Se atrevería la Virgen de Las Mercedes estar del lado del malvado que hostigaban a los aborígenes, asediándolos a fuerza de fuego y sangre, mientras los oprimidos solo ofrecían su lomo para recibir la tundra del látigo o el corte de la bayeta en su cuerpo inerme? Como si la madre de Dios estuviera del lado del opresor y no del cautivo.


El Santo Cerro es considerado tierra santa. Está ubicada en La Vega Vieja, siendo el lugar escogido por Cristóbal Colón para construir uno de los primeros asentamientos, afianzando la presencia de los españoles de la isla española. El almirante se interesó en el lugar tras comprobar en estos predios, el río Verde donde encontraron oro.
El novelista transformado en poeta acude al verso para endiosar la figura de Caonabó, quien fuera hasta la muerte el esposo de la reina Anacaona. El aguerrido líder de los tainos, muestra ser una persona resuelta, intrépido y sumamente valiente. Es el guerrero de todos los tiempos, el que se atrevió a lanzar la primera flecha contra los invasores y atacó el Fuerte de la Navidad. El poeta para idealizar esa figura hidalga y prosopopéyica se refugia del verso para ahondar más a la sensibilidad del lector, el cual, es allí donde introduce el advenimiento de esta figura mágica religiosa. El poeta se convierte en oráculo de lo que ha de venir: ‘’Caohacaturiax ven aquí/ tiras tus oídos en mi báculo/ Espera la prima sombra de la noche/ Y vuélvete porque el sur será tu levante. Más adelante sigue diciendo: ‘’Pon una venda en tus ojos, no así en tu corazón,’’ queriendo decir, prepárate porque lo que vendrá a nuestras tierras será algo extraordinario. Algo que preparan los dioses para la llegada de Cristóforo Colón, la cual hacía mucho tiempo antes se habían hecho las premoniciones del hombre de los mares, coincidiendo con el pecado de la envidia que guardaba Guacanagarix en contra de su hermano Caonabó, y que favorecieron los vientos colonizadores para que toda Europa, primordialmente España donde se volcará todas sus ambiciones de riqueza sobre el pueblo de Boío. Proceso histórico marcado por el ansia del oro, los crímenes contra los nativos: ‘’la lascivia, la voluptuosidad, la concupiscencia,’’ como lo expresara el autor de la novela Los Versos de Yermao. Luego de la llegada del segundo viaje de Cristóforo Colón a Quisqueya, levantó la ciudad de La Isabela, donde eran abundantes las lagunas, llena de peses, buenas piedras para la cantería y material de buena calidad para construir un buen cobijo: ‘’…El primer paso es la edificación de los abastecimientos para el resguardo de las municiones de la armada y una iglesia que bendiga nuestra artillería.’’ El pensamiento del hombre europeo de entonces, consideraban que libraban una guerra santa contra los tainos. ‘’Matar no era un pecado.’’ Además, los colonizadores guardaban la creencia de que los nativos era una especie de una raza inferior o de lechones con cara de hombre. Es por ello, que el protagonista le dice a Tatchin (ese distraído que no se involucra de lo que está sucediendo en su tierra): ‘’…con toda esa armada, se podía ganar cualquier guerra mundial del momento. Nunca entendí el ofrecimiento: una docena de sacerdotes que recordaban los doce apósteles y un arsenal militar con todo tipo de armamento para matar que recordaban el Apocalipsis de San Juan.’’ Sin duda, que la voz personal del autor se deja sentir con ese grito, clamando a la sensibilidad del lector.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».