InicioAnálisis¿Cuáles poetas universales y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo


Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz.

En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias endebles propias de una experiencia a medias, de un vínculo líquido (pensemos en Zygmunt Bauman) con el mundo. En el poema «Amanecer», del libro La luna de Nueva York de José María Plaza, se leen estos versos:

«La luna no es una estrella, / pero brilla más que ellas».

Al facilismo tradicional que algunos han enrostrado a la poesía (a diferencia de la novela o el relato), se añade este otro facilismo típico de una forma exprés de resolver el argumento de un género por lo común asociado a las grandes reflexiones del espíritu.

Otro aspecto de la nueva poesía es esa forma del coloquialismo que raya en lo narrativo a secas, libre de la identitaria plasticidad de la poesía narrativa clásica. Lo vemos en Rupi Kaur:

«salí del escenario

al terminar el espectáculo

y recé para que el desconsuelo

dejara de comerme viva

estaba enferma

y fingí no estarlo…»

(Fragm. del libro Todo lo que necesito existe ya en mí. Seix Barral, 2021)

Cuando revisamos el ranking de la poesía más vendida en España en los meses más recientes, saltan a la vista nombres como los de Defreds, Miguel Gane, Manu Erena o Rayden. Desde sus títulos (siempre editados en casas de prestigio) se puede deducir la falta de ambición, incluso algunos, como Defreds, reniegan de la poesía con expresiones como “Yo no soy poeta”. Salidas de este tipo parecen justificar un proceder “creativo” de naturaleza lúdica, en el cual se apueste por lo menos denso y retórico. Veamos un ejemplo de Defreds:

CÓMO ENCARAR UNA TORMENTA

A veces llueve

tan fuerte en nuestra vida

que no nos valen

de nada los paraguas.

Mejor tirarlos

para empezar a bailar. 

Aquí nos enfrentamos a una composición de temática diluida: se puede pensar en la resiliencia, en la fuerza de voluntad, en la imperturbabilidad recomendada por el orientalismo, pero expuestas de una forma simple, para lectores de nuevo cuño muy cercanos a la moda light. Y todo ofertado desde un minimalismo que busca la comprensión urgente de una idea milenaria, obviando cuestiones de la experiencia o vivencialidad.

En el poema “Se acabó” de Manu Erena (nacido en 2005), leemos estos versos:

Se acabó

lo que hacía que siguiésemos juntos,

sabiendo que todo esto

era simplemente algo efímero.

(Del libro Consecuencias de decir te quiero. Plan B, 2021)

Lo que para poetas hoy consagrados fueran alguna vez escarceos sentimentales, son para los jóvenes poetas de redes sociales el plato fuerte de su creación. Cabe preguntarse si sus intereses no buscan llegar más que a los lectores de su misma generación (Zillenials), quienes por sus señas de identidad son consumidores de contenidos cuyas exigencias cognitivas no sean retadoras. 

Lenguaje liberado de rigor metafórico, líquidas historias de amor adolescente, dicción básica, lugares más que comunes, filosofía light para consumo rápido, brevedad como forma de reducir el poema a la urgencia aforística. Todos estos aspectos de la nueva poesía parecen apostar a eso: a lo nuevo, si no se le quiere ver de otra manera. No obstante, queda pendiente la posibilidad de su permanencia, o de su influencia en las actuales y nuevas generaciones de chavales. O puede que como todo lo actual, efímero, apunte a esa condición sin remedio.

Son mucho más que estos los ejemplos que se pueden extraer de la poesía emergente que hoy copa las grandes editoriales y encabeza ventas masivas. No obstante, para el poeta ansioso de formarse en la sólida expresión lírica, quedan las poderosas voces de la poesía eterna: Blake, Whitman, Baudelaire, Valéry, Neruda.


Suscribete

3 COMENTARIOS

Los comentarios están cerrados.

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».

8 cosas que dice google de Luis Abinader y el PRM

«Luis Abinader ha salido en los principales medios digitales por su “consejo” a Leonel Fernández de que busque en google cosas referentes a sus 3  gobiernos en vez de criticar el actual»