InicioAnálisis“Tiranías”, de Fabio Fiallo

“Tiranías”, de Fabio Fiallo

Por: Ryan Bladimir


Grato me ha sido hablar de grandes escritores de nuestra literatura: en este caso del gran escritor, poeta y político Fabio Fiallo. ¡Todo un clásico! Con una cuentística lineal y simple, el escritor nos transporta a una diversidad de historias que, terminan por inspirarnos sentimientos que recaen en aspectos de nuestras propias vidas. Cada palabra, cada expresión de un personaje o, cada trama, son objetos de un profundo simbolismo. Además, como característica fundamental de su narrativa, es que en estas historias predomina su poesía (género literario en el que tuvo más influencia) dando como resultado, un profundo sentido poético, en donde la estética se sale con la suya. Aquí, en éste párvulo comentario literario, mi objetivo primordial es el de comentar uno de sus cuentos de los que considero más significativo y mejor escrito, el mismo se titula <<Tiranías>>.

    Tiranías, es un micro cuento o micro relato, que nos cuenta la vida de un peón, que un día  preguntó a una anciana melancólica sobre la muerte de su hijo, para así desahogarse un poco de la suya (muerte) que también está a punto de llevarse a cabo. La anciana, cara pálida y medio llorosa, le dice que a su hijo lo asesinaron en las horribles e infames prisiones de Siberia, a manos del despiadado Czar de Rusia. Le dijo que lo cargaron engrillado y con pesadas cadenas, debajo de las congeladas montañas para ver si apagaban ese ardiente corazón de patriota que lo dio todo por la libertad de su pueblo, que luchó en contra de esa infame tiranía. Ese ardiente corazón de patriota que tanto odio le causaba al ver a su país en la sumida pobreza, la opresión, la alienación. Ese corazón de patriota que lo dio todo en combate; que ahora ocuparía la casa de los difuntos pero, feliz porque murió por su nación que lo vio crecer… Tan pronto el personaje escucha estas simbólicas palabras, se lamenta, suspira profundamente y, le apostrofa a la señora que su hijo tuvo una muerte muy dulce, pues murió odiando al malvado tirano. Después de reflexionar un poco, empieza a contar la suya.

Dice que, como su hijo, el muere en manos de una tiranía, en donde le tocaría en mismo sepulcro… Su única diferencia radicaba en que, este último terminaría amando hasta el postrero latido a la tirana que tanta indiferencia y humillaciones ejercía sobre ese pobre peón. Este tipo de tiranía, hace alusión a un amor verdadero que solo surgió por parte del peón, que lo condujo al juego ilusorio, a la muerte en vida.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».