InicioFernando HicianoJulio Cortázar: Sobre La...

Julio Cortázar: Sobre La Soledad Y La Amistad

Por: Ramón Emilio Peralta


Julio Cortázar es considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo. El autor de la novela Rayuela también fue prominente en la prosa poética y los cuentos. Sus novelas rompieron los moldes clásicos, transitando entre lo real y lo fantástico. Cortázar es catalogado como uno de los exponentes centrales del Boom Latinoamericano, junto a otros escritores de renombre, entre ellos los premios Nobel de Literatura (Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa), también otros autores como Carlos Fuentes, ganador del premio Cervantes, y Juan Rulfo ganador del premio Príncipe de Asturias de las letras, entre otros.

Pero en este humilde artículo no quiero exactamente destacar las obras de Cortázar, las cuales merecen la pena ser leídas, sino, más bien, quiero hablar de algo en concreto con lo cual me identifico bastante y a la vez me ha parecido interesante compartir con ustedes. Para ello vamos a remontarnos a la niñez de este aclamado escritor. 

Debido a que era muy enfermizo, pasaba mucho tiempo en cama, por lo que la lectura se convirtió en su mejor amiga. Con apenas 9 años ya Cortázar había leído a Julio Verne, Víctor Hugo y Edgar Allan Poe. Permanecía leyendo tanto tiempo, que su madre acudió al director del colegio y luego a un médico para corroborar si dicha acción era normal. Por lo que le recomendaron que su hijo debía abandonar la lectura por al menos cinco o seis meses y que saliera a tomar sol. 

Según el mismo autor, este tenía 2 o 3 amigos o compañeros, con los cuales tenía plena confianza. En palabras del propio escritor: “Eran pocos, pero buenos”. Aunque no consideraba que era algo raro, porque todos, de manera sensata, tenemos cierta cantidad de amigos. Y tiene toda la razón. Muchos de nosotros tenemos 3, 4 o 5 amigos sinceros, y puede que una gran cantidad solo sean conocidos. Para no marear tanto, iré al punto exacto: la soledad. Pues según Cortázar él era un hombre solitario por naturaleza, podía vivir largos períodos en total soledad, y aunque a veces se sentía mal por ello y le causaba cierto desgarramiento, podía permanecer solo. Y eso se refleja desde su niñez. En cuanto a esa soledad el escritor argentino dijo en una entrevista que él la asemejaba a los personajes de la famosa novela El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, del británico Robert Louis Balfour Stevenson.

Según él (suponiendo) el solitario sería el señor Hyde, el malo. Y el doctor Jekyll vendría siendo la persona que trata de hacer alguna cosa (supongamos que salir y compartir). Entre ambos personajes habría un continuo divorcio, un enfrentamiento constante. Por lo que Cortázar (el señor Hyde) estando en bonitas reuniones, en algún compartir con amigos, en un lugar agradable, en donde se estuviera sintiendo bien podía escuchar la voz del doctor Jekyll, diciéndole al oído: “Hombre, ¿Por qué mejor no estás en tu casa, tranquilo escuchando un disco?”.  Y esto quizás le ocurra a mucha gente. En mi caso es similar, muchas veces he estado rodeado de gente o quizás he pensado en reunirme con personas, pero hay un pequeño doctor Jekyll diciéndome que mejor me quede en casa  tomando café. Pero no vine a hablar de mí en este artículo. 

La soledad no es necesariamente un mal. A veces necesitamos estar solos para comprendernos. Incluso para entretenernos. En palabras de Charles Bukowski:

“Pido perdón a todos esos millones, pero nunca me he sentido solo. Me gusto, soy la mejor forma de entretenimiento que tengo. ¡Bebamos más vino!”.

Suscribete

Artículo anterior
Artículo siguiente

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».