InicioActualidadJohann Jakob Bachofen y...

Johann Jakob Bachofen y el derecho materno

Por: Edwin J. Peña


El heterismo, es según Johann Jakob Bachofen, un eufemismo utilizado para designar la libertad sexual en la antigua Grecia o la prostitución libre, según este mismo autor en su libro “El derecho materno”, los humanos primitivo vivieron en un estado de promiscuidad sexual liderado principalmente por mujeres; técnicamente, las mujeres de las comunidades primitivas yacían sexualmente con todos los hombres de la misma comunidad, debido a ello, era muy difícil determinar la paternidad de los hijos que nacían, provocando como consecuencia que se establecieran árboles genealógicos por vía materna, según El derecho materno de Bachofen; esto se dio entre todos los pueblos antiguos; a consecuencia de este hecho, las mujeres, como madres, como únicos progenitores conocidos de la joven generación, gozaban de un gran aprecio y respeto, que llegaba, según Bachofen, hasta el dominio femenino absoluto (ginecocracia). 

El paso del heterismo a la monogamia y del derecho materno al paterno se produce, según el autor concretamente entre los griegos, a consecuencia del desarrollo de las concepciones religiosas, a consecuencia de la introducción de nuevas divinidades que, representaban ideas completamente nuevas, en el grupo de los dioses tradicionales, encarnación de las viejas ideas; poco a poco los viejos dioses van siendo relegados a segundo plano por los primeros. Así, pues, según Bachofen no fue el desarrollo de las condiciones reales de existencia de los hombres, sino el reflejo religioso de esas condiciones en el cerebro de ellos lo que determinó los cambios históricos en la situación social recíproca del hombre y de la mujer.

En correspondencia con esta idea, Bachofen interpreta la Orestiada de Esquilo con un cuadro dramático de la lucha entre el derecho materno agonizante y el derecho paterno, que nació y logró la victoria sobre el primero en la época de las epopeyas. Llevada de su pasión por su amante Egisto, Clitemnestra mata a Agamenón, su marido, al regresar éste de la guerra de Troya; pero Orestes, hijo de ambos, venga al padre quitando la vida a la madre, por lo que hace que se vea perseguido por las Erinias, seres de que protegen el derecho materno, según el cual el matricidio es el más grave e imperdonable de los crímenes. Atenea y Apolo deciden intervenir, siendo ella la que hace de juez. Atenea escucha a ambas partes. Todo el litigio está resumido en la discusión que sostienen Orestes y las Erinias. ¿Por qué las Erinias le persiguen a él, cuando ella es mucho más culpable? Pues ella había matado no solo a su esposo, sino también al padre de su hijo, la repuesta es sorprendente: No estaba unida por vínculos de sangre al hombre que había matado” El asesinato de una persona con la que no se está ligado por lazos de sangre, incluso si es el marido de la asesina, puede expiarse y no concierne en lo más mínimo a las Erinias. La misión que a ellas corresponde es perseguir el homicidio entre con sanguíneos, y el peor de estos crímenes, el único imperdonable. según El derecho materno, es el matricidio. Al final, tras ser sometido a votación por los dioses, Orestes queda absuelto de su crimen. El derecho paterno obtiene la victoria sobre el materno, los dioses de la joven generación, según se expresan las propias Erinias, vencen a éstas, que, al ponen al servicio del nuevo orden, una generación de dioses muchos más jóvenes, según Bachofen, fue aquí donde terminó el matriarcado, estas divinidades de la época clásica griega echaron por debajo el derecho materno para sustituirlo por el paterno.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».