InicioActualidad¿Es la religión la...

¿Es la religión la principal causante de las guerras? 

Por: Miguel Contreras


Sucede con el fanático lo mismo que con el ignorante: ignora su propia realidad. El ignorante ignora que es un ignorante y hasta se cree supersabio. Esto ya se ha comprobado y hasta tiene su nombre: Efecto Dunning-Kruger: gente estúpida que se cree inteligente. Y el fanático ignora que es un fanático y, según su propia opinión y la de su madre, es la persona más objetiva y racional.

El fanático se siente orgulloso de ir contra corriente, se declara anarquista y librepensador, reniega de la moral y predica la tolerancia, pero si alguien le roba, no tardará en decir que es inmoral, y no tolera al que piensa diferente. Creen que decir «soy ateo» le convierte automáticamente en científico, cuando, irónicamente, en sus argumentos no hay una pisca de lógica, y no hay que ir muy lejos para demostrar que están cargados de prejuicios y falacias de todo tipo.

El fanático es el espécimen insoportable que ve fanatismo incluso en las ideas más objetivas y lógicas, mientras erige altares a sus ideas infundadas. Ve el fanatismo religioso, y lo ataca (eso está bien). Ve el fanatismo político, y lo ataca (eso está bien);  pero se hace de la vista gorda cuando se trata del fanatismo irreligioso.

Todo fanatismo es malo, no importa cuál sea su versión. Lo desdeño. ¿Pero  a qué viene todo esto? El caso es que no se puede hablar con un fanático irreligioso sin que haga la siguiente peligrosa y absurda afirmación: «la religión ha sido la principal causante de las guerras». Y hay que ver el odio con que lo dicen, porque de verdad se creen sus propias mentiras.

Enciclopedia de guerras

Para estos entes insoportables nadie razona bien, excepto ellos. No les importan los datos, ponen sus prejuicios por encima de todo.

Me sucedió recientemente. Alguien que espumaba odio contra los religiosos hizo la afirmación de marras, y le pedí que me hablara más de ello, que diga de dónde extraía esa afirmación, y la furibunda fanática lo único que pudo hacer fue insultarme e intentar cambiar de tema.

Se creen defensores de la razón, pero lo que menos hacen es razonar. Uno apela a la argumentación sistemática, ellos apelan a las falacias; uno formula un silogismo, con sólidas y válidas premisas, ellos formulan una serie de prejuicios como sacados del aire.

Eso de que la religión es la principal causante de guerras parece venir de Sam Harris, neurocienífico y activista ateo autor del libro «El fin de la fe». En este libro el famoso ateo afirma que  «la fe y la religión son la fuente más prolífica de violencia en la historia». ¿Pero es esto verdad? ¡De ninguna manera! Harris no es historiador y cae en el error común de los especialistas, señalado por Ortega y Gasset en «La rebelión de las masas»: creer que ser experto en un tema le faculta para opinar sobre temas de los cuales no sabe nada.

Es por eso que, como dice el también científico (pero en las matemáticas) Jonh C. Lennox, «sandeces, se quedan en sandecesaunque sean dichas por un famoso científico».  Algo no es verdad solo porque un genio lo diga, eso sería caer en la falacia de autoridad. Hay que remitirse a las pruebas. Siendo así, ¿qué dicen los historiadores respecto a las guerras? ¿Es verdad que la religión es la principal causante de las guerras, o se trata solo un prejuicio que los fanáticos irreligiosos han popularizado?

Bueno, los historiadores especializados muestran claramente que si bien es cierto que ha habido guerras causadas por las religiones, estas ni han sido tantas ni las peores, como los que odian la religión quieren hacernos creer.

En la «Encyclopedia of Wars», Charles Phillips y Alan Axelrod, ofrecen un listado de todas las guerras que ha habido. Después de un delicado y meticuloso estudio cuantificaron 1.763 de las cuales solo 123 fueron motivadas por las religiones. Eso equivale a menos de 7%.  Ese % hay que dividirlo entre las religiones. Y, como afirman muchos analistas,  «si se quitan las guerras que implican a musulmanes, quedan solo un 3,2% de guerras de naturaleza religiosa. Y, de esas, algunas son dudosas». Luego ese % hay que subdividirlo entre católicos, protestantes, y ortodoxos.  ¿Es eso el mayor número de guerras? Solo un loco diría que sí.

Esto representa una patada en la boca de los que hablan desde el odio, la ignorancia, y el fanatismo.  Y especialmente porque su odio hace énfasis en el cristianismo. Pues para nadie es un secreto que los fanáticos irreligiosos prestan  interés particular a la fe cristiana. Incluso, muchos se declaran ateos cristianos.  ¿Por qué será que no hablan ni escriben tanto contra el islam como lo hacen contra el cristianismo? ¿Por qué será que no se burlan tanto de Mahoma como lo hacen de Cristo? Yo sospecho que tienen miedo.  Saben que el cristianismo predica la paz, el respeto, la igualdad y el amor entre todos los mortales. 

Quieren acusar de sanguinario al cristianismo, pero el mandamiento esencial del cristianismo es el amor. El ateo lo sabe, pero la falta de honestidad intelectual no le deja admitirlo.

Cuando se es fanático, cuando se odia algo, se busca el mínimo pretexto para acusar al ente odiado de las peores y màs terribles cosas.  Al que odia, por ejemplo, a los políticos, le bastará que dos o tres cometan un error para decir que todos los políticos son corruptos, y dedicarse toda la vida a predicar contra la política.  Así, al que odia la religión le bastará con que dos o tres soldados, que pelean por motivos nada religiosos, digan «Dios está con nosotros» o «luchamos en nombre de Dios» para tildar de religiosa una batalla.  Pero como ya se ha dicho, que dos ejércitos de religiosos se maten por razones políticas no hace de eso una guerra religiosa, por más que en ella se invoque a Dios.

Ser religioso no siempre significa luchar por la religión. A veces, lo que menos le importa al religioso es su religión, pues muchos son seducidos por el dinero y el poder.  En ese orden, Philips y Axelrod consideran que algunos conflictos considerados religiosos, como el de Ulster, por ejemplo, no lo fueron en realidad, ya que el principal motor fue el nacionalismo étnico. No se trata, por supuesto, de justificar las guerras religiosas, pues estamos en contra de todo tipo de violencia sin importar su origen, sino de hacer honor a la verdad, deshaciendo mitos.

Por otro lado, la Enciclopedia de la Guerra, de Gordon Martel, calcula que solo un 6% de las guerras que se conocen pueden etiquetarse como religiosas. Esta afirmación, ofrecida por serios historiadores que tratan de ser lo más objetivos posibles, dado que no tienen  una marcada inclinación religiosa, como podría alguien argumentar inútilmente, viene a secundar lo que afirman Phillips y Axelrod, como si no fuera suficiente.

Son datos, señores, no inventos. 

Hay muchas cosas más que pudiera decirse para analizar este fenómeno, pero no quiero abusar del tiempo del lector, si es necesario escribiré una segunda parte. Espero que estas breves palabras  logren, aunque sea en parte, su propósito: mostrar que esa afirmación (que la religión es la principal causante de guerras) es una mentira popularizada por el odio y el fanatismo irreligioso. Y si después de esto usted sigue diciendo esa estupidez, es porque su fanatismo irreligioso no tiene parangón, y su deshonestidad intelectual ha alcanzado niveles exorbitantes.  

¡Shalom!

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».