InicioArteEl arte trabajar con...

El arte trabajar con sabiduría y silencio (I)

Por: Enmanuel Peralta


“El silencio es siempre hermoso, y una persona silenciosa siempre es más hermosa que una que habla mucho”.

Fiodor Dostoievski

Una introspección sobre el proceso creativo, me llevan a la conclusión de que, las opiniones, las especulaciones y los comentarios sin fin, más aún, peor los chismes populares y los falsos testimonios generan en el alma humana un detenimiento, o un estancamiento, mejor decir; además el alma enferma gravemente de parálisis. A las sociedades en decadencia se les conoce por la cantidad de ruidos interminables que generan en su entorno y el arte que produce contribuye al desasosiego y la alteración del estrés colectivo; los chismes, las imprudencias y la gran cantidad de metidas de patas son características propias de los individuos que componen tales sociedades. En las cárceles, por ejemplo, hay más gente presa por “metidas de patas” que por crímenes conscientes.

Fruto de las vidas neuróticas que emergen desde el seno del bullicio vemos frecuentemente peleas virales, contiendas vecinales, envidias en la alta y baja esfera de la economía social, empecinamiento mental, argumentos obtusos, enemistades de todo tipo, generalmente por tonterías. Y sobre todo cizañas, en todos los estratos sociales, en las instituciones gubernamentales, en las empresas, partidos políticos e incluso en dentro de los círculos eclesiásticos. Este escrito es una invitación a salir de tales oscuridades, lo cual es vital para una mente creadora.

Ojo, todo empieza por “simples opiniones” que circulan de boca en boca. Tan morbosos hemos llegado a ser con nuestras opiniones que la prensa no tarda en hacer suyas estas cotidianidades, abiertamente, entre sus titulares. Los chismes, las opiniones, los comentarios sin términos y las mentiras están en todas partes. Vivimos en una sociedad indiscreta donde todo se ventila públicamente, y se hace viral con extrema facilidad. Las sociedades indiscretas siempre van de pico a la decadencia.

El arte de trabajar con  sabiduría es otra cosa. No es, necesariamente,  que el trabajo consista, en que debe generar en sí  opiniones,  ni  comentarios. Más bien, es, en sí mismo, el  arte de trabajar en silencio una revelación, cuasi primaria de la vida misma. Por lo tanto, el trabajador, más aún en el trabajo artístico, debe ocultar el misterio sagrado de su quehacer. El bullicio le es pernicioso. Al contrario, la sabiduría brilla más por el silencio que por las palabras. El lenguaje propio de la sabiduría es el trabajo, la obra pulcra y bien acabada. El ruido es más de las sociedades burras que de las sociedades sabias. 

Nos  hemos metido en muchos problemas a lo largo de la vida, por estar dando opiniones donde no se nos ha llamado. Por grandes prejuicios, opiniones y comentarios sobre personas y hechos que en realidad se desconoce. A tales almas, se le ha privado de muchas alegrías del espíritu, y siempre en peligro de perder amistades, por no saber guardar silencio cuando se debe. El mundo tiene su misterio, y es mejor conservarlo en su silencio sagrado. Así también, auto engañados, hemos creído disfrutar de muchas cosas que en realidad llevan a un fin desagradable, por dejarnos llevar de opiniones y comentarios; exactamente por estar pendiente de opiniones tontas sobre asuntos sin importancias. 

En ese estado febril de las opiniones que van y vienen, en cualquier círculo social donde las almas interactúan entre sí, la falta de sabiduría, prudencia y sensatez se manifiesta en los tumultos de comentarios, opiniones, pareceres, y charlas sin cesar. Donde el corazón no baila cuando esta alegre, ni llora cuando se cantan canciones tristes. El alma se enferma y solo se interesa por las novedades descubiertas que nada tienen que ver con misterios, si no, de chismes cotidianos, “esto fue así” , “esto dijo aquel de ti”, “eso era blanco y ahora es azul”, y un largo etc…

La mejor forma de vida para un artista que goza de ser ermitaño,  es obrar y callar, como dice el Tercer Abecedario de Francisco de Ozuna: “El hablar, distrae; el callar, recoge el espíritu”.

Todo progreso en virtudes, en talento, en industriosidad, y cualquier trabajo de crecimiento humano que transforma la naturaleza en hacerla capaz de habitabilidad, generar múltiples bienes y servicios, crecer espiritualmente y en costumbres, debe cultivar su obra sabiamente con el silencio. 

 No hace falta promulgar una nueva ética a cada individuo para el progreso humano integral, más bien un reconocimiento y una revalorización de la única ética capaz de transformar al hombre en sal de la tierra. La ética cristiana, universal, valores cotidianos vividos en el silencio sin que nos convirtamos en gurús, sino en sal de la tierra, haciendo  en trabajo necesario y en la vocación que hemos sido llamados a realizarnos. 

Ser cristiano hoy en día es un espectáculo para algunos, para otros una apariencia ética formada por vestuarios y una vida itineraria predicativa. Eso es otra clase de bulla,  que aniquilan el carácter propio y arruinan el potencial que subyace en los temperamentos. Ser cristiano es ser verdaderamente humano. Ser cristiano es también auxiliarse en la gracia, mientras nuestras manos e inteligencias obran industriosamente en la parcela que por vocación se nos ha sido encomendada. La lex vivendi cristiana es una carga ligera, pero necesaria y llevadera, junto al trabajo conforma una obra sabia a través del tiempo, muchas veces imperceptibles al resto del mundo, otras veces, incluso imperceptible para sí mismo. 

Esto generará, suavemente, entre nosotros,  personas sabias, que inspiran a muchos otros, aunque no se revelan del todo en el momento, y cuyo crecimiento necesita tiempo y desarrollo. Mientras que los opinadores y comentaristas vilipendian, se burlan, mienten, ladran, hablan y hablan incansablemente, la sabiduría del trabajo en silencio será justificada por la obra bien acabada que habla por ella misma, con la belleza de sus fines, y la elegancia del proceso ético de la lex vivendi, porque: “si no te apartas de mis leyes, tu prosperidad será como un río, y tu vindicación como las olas del mal”. 

El hombre de carácter cree firmemente en la obra que esta llevando a cabo, no se detiene en las falacias ni en las opiniones, solo o acompañado, pone su mano en el arado, y con el sudor de su frente, no solo convertirá los campos áridos en frutales, sino que, a través del trabajo alcanzamos la transformación del propio ser, que se va modelando por la gracia divina, en cada obra suya, con la misma belleza y brillantez del oro.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».