InicioLiteraturaBrevísimo comentario sobre el...

Brevísimo comentario sobre el poema «Pájaro azul», de Charles Bukowski.

Por: Ramón Emilio Peralta


El escritor alemán Charles Bukowski es considerado uno de los escritores más influyente de la literatura estadounidense, y digo estadounidense, porque fue en la ciudad de Los Ángeles donde desarrolló gran parte de su vida. Fue un representante del realismo sucio junto a otros autores como John Fante (1909-1983); Raymond Carver (1938-1988); Richard Ford (1944); Tobias Wolff (1945). Aunque se adscribe a este movimiento una variante hispana, en donde podemos mencionar al boliviano Víctor Hugo Viscarra (1958-2006); el mexicano Adolfo Vergara Trujillo (1975); el ecuatoriano Pablo Palacios (1906-1974); entre otros.

Pero en este humilde artículo, no quiero hablar de la vida ni de la obra del autor considerado como «poeta maldito», debido a su alcoholismo, pobreza y bohemia, sino que hablaré, como bien lo señala el título, sobre el poema «Pájaro Azul». En este poema el autor nos relata que hay un pájaro azul en su corazón que quiere salir, pero él es duro con el pajarito, le dice que se quede ahí dentro, que no puede permitir que nadie lo vea. 

Dice Bukowski:

“Hay un pájaro azul en mi corazón que

Quiere salir

Pero soy duro con él,

Le digo quédate ahí abajo, ¿es que quieres

Hacerme un lío?

¿es que quieres

Mis obras?

¿es que quieres que se hundan las ventas de mis libros

En Europa?”.

En todo momento, el autor se asegura de que el ave no salga de su escondite, de su jaula, de aquel rinconcito en el que ha sido destinado a esconderse de la gente ahí afuera. Bukowski dice que solamente lo deja salir por las noches, “cuando todo el mundo duerme”. Le permite al pájaro azul cantar un poquito.

El poema termina así:

“Luego lo vuelvo a meter,

Y él canta un poquito

Ahí dentro, no le he dejado

Morir del todo

Y dormimos juntos

Así

Con nuestro

Pacto secreto

Y es tan tierno como

Para hacer llorar

A un hombre, pero yo no

Lloro,

¿lloras tú?”.

Este pájaro azul vendría siendo una metáfora sobre todo aquello que ocultamos y que no dejamos salir por miedo. Puede simbolizar el amor que no dejamos salir, o la ternura reprimida. Pienso que todo ser humano tiene un pájaro azul en su corazón, quizás no todos le pongamos el mismo color, y quien sabe, quizás en nuestra metáfora personal ni siquiera sea una ave, bien podría ser un gatito gris o blanco. El punto es que todo ser humano tiene su pequeño pajarito azul ahí dentro y que quizás solamente le deja asomarse cuando todos duermen. 

Esta ave podría simbolizar la ternura reprimida. Muchas veces nos hemos mostrado duros, fuertes, pensando que la ternura es sinónimo de debilidad. Bukowski lo dice en unas líneas: ¿Es que  quieres que se hundan las ventas de mis libros en Europa? El escritor alemán empleaba un estilo duro y soez, por lo que no gustaba o no gusta a todo el mundo. Su lenguaje no fue el más limpio dentro de sus obras, pero eso le dio éxito. Quizás mostrar ternura bajaba puntos a su reputación de representar al realismo sucio. Ahora bien, el amor que no se muestra a la gente puede dar paso a un pájaro azul que se oculta, tal vez  por el miedo a no entregarse demasiado, y ese amor es el canto del pajarito que desea florecer. 

Tenemos ahí dentro a un pájaro azul con el cual conectamos a solas. No nos juzga, no nos llena de prejuicios, no tenemos que darle importancia al qué dirán, porque él solamente está ahí para nosotros, sin juicios de valor. Esa ave es nuestro tesoro, tan tierno, dice el escritor alemán, como para hacer llorar a un hombre, pero yo no lloro, ¿lloras tú?

FUENTES:

https://www.puedoayudarte.es/ sección “Artículos”.

https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Bukowski

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».