InicioActualidadUn Candidato Dominicano Para...

Un Candidato Dominicano Para El Premio Nobel De Literatura

Por: Gerson Adrián Cordero


Este es un tema que me había prometido no volver a tocar, pero la necedad finalmente me venció. En el año 2021 hice una publicación en mi cuenta de facebook sobre el ganador del premio Nobel de Literatura de ese año que fue el novelista tanzano Abdulrazak Gurnah. Fue un comentario de sorpresa por ser él el ganador, como tantos otros que inundaron las redes sociales, los programas de literatura, los círculos literarios, etcétera, en todo el mundo, con relación a que tan prestigioso premio se lo había llevado un autor, que para ese entonces era prácticamente desconocido, hasta en su país natal. 

Mi comentario, como había de esperar, produjo molestias entre muchos.  Finalmente el tema lo cerré, y me dije que no perdería mi tiempo tratando de explicar algo, que lo único que hizo fue irritarme con los cambios de pareceres entre muchos de los lectores y escritores dominicanos. Ahora bien, lo que dije de alguna manera arrojó luz sobre que República Dominicana para nada está lejos, si se quiere, de proponer a alguien para el premio Nobel de Literatura, incluso, aún habiendo yo publicado un artículo en esta misma plataforma titulado: (República Dominicana a años luz  del Premio Nobel de Literatura) resulta que aunque lo escrito en dicho artículo no se aleja de la verdad, tampoco es de todo cierto (Porque se explicó por una gran mayoría de escritores y lectores dominicanos) que aseguraron, que para ganar el premio Nobel de Literatura no hay que ser un escritor tan reconocido, mucho menos traducido, arrojando estos comentarios el porqué Abdulrazak Gurnah, mereció dicho galardón por encima de muchos autores con renombre mundial. El testamento de Alfred Nobel (1833-1896) explica en el apartado de literatura, lo siguiente.

“Una parte a la persona que haya producido la obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro del campo de la Literatura.”

 Aquí se deja claro a que autor debe ser entregado el premio, y es lógico pensar que no puede ser entregado a una persona poco conocida, pero aunque eso es lo que indica el testamento, la realidad es otra, en fin, la Academia sueca no es perfecta y de vez en cuando, cometerá su equivocaciones. A mi forma de ver y guiado por los mismos comentarios ya mencionados y por la decisiones de la misma academia en algunos de sus ganadores del Nobel de Literatura pretendo dar mis explicaciones sobre el asunto: (De que Republica Dominicana puede proponer un candidato para el premio Nobel de Literatura, como lo hacen otros países del mundo) Como país tenemos todo lo necesario para hacerlo. A mi juicio no se ha hecho por la falta de organización y de unión. 

Para proponer un candidato ha dicho premio los principales responsables de hacerlo son los siguientes: 

•La Academia de la lengua

•Las universidades

•Las instituciones Culturales

•Uno o varios ganadores del Nobel de Literatura.

Aunque hay que mencionar que una de la que tiene más peso es la Academia de lengua del país interesado en proponer dicho autor. Las universidades y las instituciones culturales le sirven de soporte. Un ganador del Nobel de Literatura, como ya dije, puede proponer por su propia cuenta su candidato, pero también puede servir de apoyo para las demás instituciones. 

En República Dominicana podemos contar con los tres primeros, ahora la pregunta sería ¿Por qué no proponemos nuestro propio candidato para dicho premio?

Hablar de este tema en República Dominicana es perjudicial para la salud de quien se atreve a tocarlo. Y me pregunto: ¿Por qué? ¿A caso nuestra literatura no es importante? ¿No tenemos un escritor que pueda merecer ser candidato? 

Algo que me gustó mucho cuando hablé del tema en facebook fue el apoyo que tuvo un comentario de un escritor, del cual me reservo el nombre, él dijo: “Para usted ganar el Nobel de Literatura no tiene que ser una persona reconocida, porque el Nobel es una oportunidad para darse a conocer”. Pregunto de nuevo y si en verdad es así, y la misma academia sueca lo ha demostrado: ¿Por qué no proponemos un escritor, de tantos que tenemos, hasta con algún alcance internacional, para dicho premio? ¿Qué nos impide hacerlo…?, considero que lo que nos tiene con las manos atadas es la falta de unión. Un Nobel de Literatura no es solamente orgullo y grandeza para quien lo gane, es orgullo y grandeza para todo el país. 

Pensemos en el reconocimiento internacional que tendría la República Dominicana en asuntos literarios por el simple hecho de que un escritor o escritora dominicana es mencionado como candidato para tan prestigioso premio. Debemos pensar en eso, y dejar a un lado los prejuicios y la crítica negativa en este asunto, con nuestros escritores. 

Recuerdo que al poeta José Mármol un grupo de personas pidió al país que lo propusieran para el Nobel de Literatura y como era de esperar los primeros en atacar y criticar el tema fueron muchos de los lectores e intelectuales dominicanos. Así no se llega a ninguna parte. No podemos ser los primeros en arrojar la piedra, debiera ser todo lo contrario: apoyar y estar positivo en todo, independientemente de que el escritor tenga o no la altura para merecer dicho premio. A mi juicio, República Dominicana tiene escritores con la talla de algunos de los que ya han ganado el Nobel de Literatura, y quizás más alto, incluso (y no me arriesgo a decirlo), tenemos escritores de la altura literaria de Louise Glück y del mismo Abdulrazak Gurnah, hay que dejar claro que antes del Nobel estos autores podrían pasar como cualquier autor concierto renombre en su país, pero no con la grandeza de haber merecido el premio por encima de otros autores conocidos mundialmente y traducidos a varios idiomas. Somos nosotros lo que no valoramos las obras de muchos de nuestros autores y es por ello que si no cambiamos nuestro pensar nunca veremos un escritor dominicano en la lista de los candidatos al Nobel de Literatura o pronunciando su discurso en el salón de la academia sueca. 

Repito: tenemos lo necesario para proponer un candidato al Nobel. Piensen en esto y verán que no es la gran cosa, lo que lo hace difícil es la falta de interés y la falta de unión.  

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».