InicioArteRaftery: El último poeta...

Raftery: El último poeta errante

Por: Miguel Contreras


Los buenos poemas son como las mujeres malas: nunca se olvidan. Lo primero que leí de Antoine Raftery, poeta irlandés nacido en 1784, fue “Soy Raftery” (traducción de Mariano Manent), y ya nunca lo pude olvidar. Su música me acompañó durante toda mi vida, fue creciendo conmigo, se grabó en mi alma, y no hubo un momento en que no hiciera eco en mí. El poema se encontraba en el tomo VIII de la vieja y exquisita enciclopedia “El nuevo tesoro de la juventud”, que me fue obsequiada por una “tía política”. Yo era un niño taciturno.(Imagen sacada de internet)

En este poema hay un hálito de nostalgia tan dulce y real, que hasta se puede palpar; no hay forma de leer este poema sin que se sienta en el alma la tristeza del bardo.  Su canto era su vida; su vida era su canto. Recuérdese que Raftery enfermó de viruela cuando era apenas un niño y, debido a eso, perdió la vista. Eso influyó marcó para siempre su temperamento. Era ciego, pero nadie supo ver el mundo mejor que él, pues las cosas “de afuera” solo se ven mirando hacia dentro. Le llamaron el último de los poetas errantes, y errante también fue su poesía.

Ciegos de ojos; pero vidente de alma, se dedicó a cantar sus poemas, cual Apolo, en las casas de la alta burguesía angloirlandesa (aunque él era campesino). Sus poemas no se publicaron en vida, sino que fueron recopilados por Douglas Hyde y Lady Gregory, entre otros.

Admirado y valorado por los grandes como Yeats. Sus poemas-canciones se hicieron tan populares en Irlanda que, en las escuelas, se enseña a los niños a cantarlos. ¡Oh, bienaventurado desgraciado: quizás nunca imaginaste que tus letras estarían en los sagrados labios de los niños!

Hay quienes dicen que el poema “Soy Raftery” fue escrito por Seán Ó Ceallaigh a finales del siglo XIX en homenaje al poeta errante, pero de eso no hay evidencia y, además, es un poema cuyo estilo es marca inconfundible de Raftery.  En la Antología de verso irlandés (Padraic Colum, 1992), se dice que alguien le preguntó al poeta quién era, entonces, el poeta dióse la vuelta y pronunció el pesaroso canto:

Soy Raftery, el poeta,

henchido del amor y de esperanza.

Nada ven ya mis ojos,

mas no siento amargura.

Si voy mundo adelante

(y el corazón me alumbra),

fatigado, rendido

hasta el fin de mi ruta.

Miradme: estoy ahora

de espaldas contra el muro,

y a bolsillos vacíos

ofreceré mi música.

Quizás la razón por la que algunos piensen que el poema no lo dijo Raftery es el primer verso, donde el autor se confiesa poeta, pues sabido es que su modestia era tal que ni siquiera se consideraba poeta a sí mismo.  Pero, ¿y ese ritmo? ¿Y ese desgarramiento de espíritu? ¿Y esa tristura cautivadora?  ¡Eso grita Raftery por doquier!

Ahora que leo este poema a la luz de otras lecturas, vienen a mi mente la “En la ardiente oscuridad”, de Antonio Buero Vallejo, un genial drama que trasncurre en una residencia de ciegos. Allí se presentan dos posiciones frente a la ceguera: la del que construye un mundo pequeño, empeñándose en ignorar la luz, y la del que admite desgarradamente su ceguera y mantiene abierta la herida, la esperanza, el deseo de una luz inaccesible.

Nuestro bardo se suscribe a la segunda postura. Él acepta con resignación espantosa su ceguera, y esto le da luz.

Soy Raftery, el poeta”, dice, con una fuerza ontológica descomunal.  Y se llama poeta, es decir, creador, porque, como diría Sartre, él es lo que hace con lo que hicieron de él. El destino suele ser caprichoso (siempre sospecho de él y lo desdeño) y arrojarnos realidades insospechadas, pero solo nosotros decidimos si encendemos o apagamos la luz de la esperanza. Pienso en Vallejo cuando exclama: “¡Yo no sufro este dolor como César Vallejo!”.

Nada ven ya mis ojos”, dice, pero “no siento amargura”, agrega. Y es que solo sienten amargura los corazones que no saben transformar el carbón en diamante, la oscuridad en luz; para los grandes espíritus, la tormenta no son más que fuentes de energía. No es que los grandes artistas se alimenten de tristeza, pero cuando esta llega, no se dejan avasallar por ella, sino que la convierten en arte. Eso hizo Raftery. “Nada ven ya mis ojos”, dice el poeta, pero “el corazón me alumbra”. “Fatigado, rendido”, es cierto, pero [a pesar de eso] “voy mundo adelante”.

Este es Raftery, el poeta: la danza de la tristeza y la esperanza; el canto de los ojos del ciego; la luz de la oscuridad; la herida de nostalgia y belleza; el claroscuro de la existencia, pues, como dijo Manuel del Cabral: “donde todo es luz no se puede ver nada”.

En fin, Antoine Raftery murió el 25 de diciembre de 1835, en Craughwell, Condado de Galway, Irlanda. Le sobreviven sus poemas y los hijos de sus poemas. Amén.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».