InicioUncategorized¿Qué importancia juegan los...

¿Qué importancia juegan los recursos audiovisuales en la Educación?

Por: Ryan Santos


 (Ponencia en clases haciendo relación con el programa de la asignatura)

Hablar de los recursos audiovisuales de la educación, es tratar sobre el alma mater del fructífero e importantísimo proceso de enseñanza—aprendizaje. Cuando elaboramos una planificación para impartir una cátedra libertadora (dicho término es interminablemente utilizado por el gran pedagogo brasileño Paulo Freire), ¿cómo elaborarla sin recurso alguno? Es imposible. Metafóricamente hablando, he de citar que los recursos audiovisuales son el pulmón de las planificaciones diarias. Citaría un ejemplo: imaginen que ya he creado una planificación para impartir docencia en base a las Artes Escénicas. Tengo mis competencias fundamentales escogidas, y mi competencia específica también (y utilizo como ejemplo el currículum por competencias del Nivel Primario), todo es cuestión de ejecutar. En primera instancia, desde que he de iniciar, conozco los saberes previos o espontáneos de los educandos, consiguiente, utilizando materiales didácticos —en este caso bibliográficos de diversos libros—, doy a conocer dicho concepto, y, lo relaciono con lo antes ya expuesto por mis educandos. Utilizando Youtube, proyecto en la pizarra inteligente diversos videos—documentales sobre el origen y evolución de las Artes Escénicas, hasta recaer en la importancia de las mismas en la región. Al terminar con ello, procedo a montar una obra de teatro, puede que sea de un cuento leído en la misma docencia impartida. Todos participan y se sienten felices, el concepto ya está construido. Ahora bien, ¿no utilicé en dicha planificación un sinnúmero de recursos audiovisuales?

Otro aspecto que he de destacar en el programa de la asignatura, es que ha de trabajar los aspectos teóricos como prácticos, haciendo más hincapié en este último expuesto. Hablar de la práctica en una docencia impartida, es llevar a hechos lo que hace poco érase un juego de palabras dispersadas en nuestro cuaderno. En resumidas cuentas: la práctica es la columna vertebral de la construcción del verdadero conocimiento. Las competencias curriculares también yacen por acá. Nosotros, que aspiramos al ejercicio de la docencia en las escuelas, debemos de llevar siempre con nosotros las competencias a mano, es nuestra biblia por así llamarle.  Algo también que me llamó la atención fue, la importancia dada a la comunicación, que es de vital importancia en el proceso de enseñanza—aprendizaje, ¿por qué?, sería la pregunta. Bueno, pues, porque el ser humano de por sí es un ser en sociedad, no puede vivir en la extrema soledad sin antes rondar por la víscera de la demencia. Comunicarnos, es conocer a un alumno, percibir sus destrezas y limitaciones, sus emociones; sus sentimientos. Sólo a través de la comunicación, nos hemos de percatar si nuestra planificación en el aula fue la correcta, qué debo cambiar o seguir en lo adelante.

Hoy en día, los materiales audiovisuales son más indispensables que nunca (aunque siempre han existido), por el gran auge de la tecnología, y es acá por donde pienso dar termino a mi ponencia. En lo que antes se tardaba un maestro horas y horas consultando ilimitados tomos enciclopédicos buscando uno que otro concepto a través de los puntos de vista de algunos pensadores, gracias a la tecnología, lo resuelve en sólo minutos, pues posee todo un mundo de recursos. En la carrera que curso, por ejemplo, me han de servir los recursos audiovisuales en la búsqueda de conceptos a través de documentales en Youtube o Google Chrome, de películas reflexivas en Netflix, en impartir exámenes (aunque no creo en la importancia de un examen), a través de Google Classroom, etcétera.

¡Gracias por llegar hasta el final de mi ponencia, lector!

Ryan Bladimir Santos

Ryan Bladimir Santos Roque (Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, 20 de septiembre del 2000). Estudia Educación Básica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Santiago. Ha sido animado, reconocido y felicitado por numerosos escritores, críticos y poetas de país. Pertenece al taller literario Virgilio Díaz Grullón de Santiago, cuyo director es el poeta y gestor cultural Enegildo Peña, igualmente forma parte de la literaria Miercoletras, dirigida por el laureado poeta y ensayista Juan Matos.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».