InicioAnálisisLas infernales garras del...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta


Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más profesional posible, sino que lo hago desde mi propia perspectiva, ya que padezco el trastorno del cual voy a hablar. Sin más preámbulo, entremos en materia.

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es un trastorno que se caracteriza por  pensamientos irracionales y miedos no deseados (obsesiones) que provocan que el paciente tenga comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones pueden interferir en las actividades diarias de la persona y logran causar sufrimiento emocional. Según estadísticas este trastorno afecta del 1% al 3% de la población mundial, más de 100 millones de personas. Esto coloca al T.O.C en el puesto número 4 de los trastornos psicológicos más frecuentes por delante de la anorexia nerviosa, el trastorno bipolar y la esquizofrenia.   

Dicho trastorno es difícil de controlar, la persona  que lo padece lucha para intentar frenar las obsesiones, pero lo que logra es aumentar significativamente la ansiedad y el sufrimiento emocional. Lo que hace que el paciente busque desesperadamente realizar actos compulsivos para aliviar el estrés que este le genera. A pesar de los esfuerzos del paciente para deshacerse de los pensamientos intrusivos, estos regresan una y otra vez. Todo esto se convierte en un círculo vicioso.

El T.O.C se centra en ciertos temas, como lo es el miedo excesivo  a contaminarse con gérmenes que podrían, según los pacientes, adquirir hasta en el simple gesto de saludar a una persona con un apretón de manos, lo que hace que se preocupe a un nivel anormal. También el orden simétrico de las cosas, etcétera.

Existen diferentes tipos de T.O.C entre los más comunes están:

*Contaminación. Miedo a ser contaminado por gérmenes. La persona que lo padece piensa que ellas mismas o que todo a su alrededor está contaminado y se obsesiona con la limpieza.  Esto incluye lavarse las manos tan intensamente que la piel se pone áspera (compulsión).

*Repetición. Piensan que si no hacen determinado número de cosas algo malo podría pasar. Como por ejemplo: si no se repite 5 veces la palabra “correr”, alguien de la familia podría morir (obsesión). 

*Acumulación. (No confundir con síndrome de Diógenes). El paciente acumula periódicos y otros tipos de elementos, que obsesivamente piensa que podrían servirle a alguien.

*Verificación. Las personas tienden a comprobar todo el rato que han hecho las cosas bien. Como por ejemplo: revisar que han cerrado bien las puertas, que la estufa la han dejado apagada, que la llave del lava manos está cerrada, etcétera.

*Orden. Utilizan reglas, pautas para hacer las cosas, porque si no, podría pasar algo malo. Como por ejemplo: organizar los lápices en un orden simétrico para que no ocurra nada malo.

*Fobia de impulso. Tener miedo a hacerse daño ellos mismos o a otras personas.

Aunque estos son los T.O.C más comunes, existen otros tales como:

*De tipo religioso.

*Pensamientos mágicos.

*Preguntadores.

*Agresivos.

*Hipocondriacos.

*TOC homosexual.

La edad media de inicio del T.O.C es de 19 a 20 años, aunque alrededor del 25% de los casos puede aparecer a los 14 años. También puede aparecer en la infancia. Los síntomas pueden comenzar leves y agravarse a lo largo de la vida. Cabe mencionar que el trastorno puede moderarse, pero también puede volverse incapacitante.

Nota importante: no deben confundirse los síntomas de orden y perfección con una persona que es perfeccionista, pues este último tiende a querer que las cosas que hace resulten con los estándares más altos, mientras que la obsesión de un paciente de T.O.C es algo muy distinto.

Se desconoce la causa exacta de este trastorno, sin embargo, se mencionan ciertos factores de riesgo, como son:

*Genéticos.

*Estrés y situaciones traumáticas.

*La observación de familiares con estos síntomas a lo largo del tiempo (por aprendizaje).

Existen situaciones que pueden hacer que el T.O.C se desarrolle, y ya esto es una observación mía (sin ser un profesional de la salud mental), al estar en contacto con ciertas situaciones obsesivas, como por ejemplo. El actor Leonardo DiCaprio interpretó un papel protagónico en la película “El Aviador” (2004). La cual recrea la biografía de Howard Hughes, pionero de la aviación. Narra su vida desde la década de 1920 hasta la década de 1940, época en que Hughes dirigía y producía sus propias películas en Hollywood, también piloteaba sus propios prototipos aéreos. Dicho personaje padecía de trastorno obsesivo compulsivo. Lo que hizo que el T.O.C que había aparecido en la niñez de DiCaprio, volviera a dar señales al interpretar dicho papel. Esto causaba que el actor llegara tarde a los rodajes porque solo conseguía caminar pisando las manchas en la acera. 

Tratamientos del trastorno obsesivo compulsivo.

Diferentes tipos de terapias, como son:

*Terapia cognitivo-conductual.

*Terapia de aversión.

*Psicoeducación.

*Terapia racional conductivo conductual.

*Exposición con prevención de respuesta.

*Desensibilización sistemática. 

*Terapia de grupo.

También se agrega el uso de medicamentos.

*Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina.

*Ansiolíticos. 

*Antidepresivos. 

En ocasiones se usan en conjuntos ambos métodos (terapias y medicamentos) para el tratamiento del paciente.

En consecuencia, este trastorno suele tener graves efectos sociales ya que la persona, tratando de evitar ciertos estímulos que contribuyen a que las obsesiones se activen, suelen aislarse. También desarrollan problemas laborales, depresión y ansiedad. 

Hasta la próxima. 

FUENTES: 

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/obsessive-compulsive-disorder/symptoms-causes/syc-20354432

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastorno-obsesivo-compulsivo-toc/causas-y-factores-de-riesgo

https://es.wikipedia.org/wiki/El_aviador

https://www.psiquion.com/blog/trastorno-obsesivo-compulsivo-toc

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».

8 cosas que dice google de Luis Abinader y el PRM

«Luis Abinader ha salido en los principales medios digitales por su “consejo” a Leonel Fernández de que busque en google cosas referentes a sus 3  gobiernos en vez de criticar el actual»