InicioAnálisisJudas el calumniado: el...

Judas el calumniado: el apóstol Juan conocía el plan para asesinar a Jesús

Por: Edwin J. Peña


En su libro: «Judas Iscariote el calumniado», Juan Bosch nos indica que el apóstol Juan tenía pleno conocimiento de lo que se estaba preparando para asesinar a Jesús, según Bosch, el apóstol Juan era un amigo íntimo de Anás, uno de los principales sacerdotes involucrado en la conjura que se estaba llevando a cabo para asesinar al maestro, esto nos lo confiesa el propio Juan de manera indirecta al estar al tanto de una reunión secreta entre los principales sacerdotes cuya única intención era deshacerse de Jesús: «Después de aquel día tomaron la resolución de matarle» (Juan 11:53).

Las pruebas que ofrece el profesor Bosch para afirmar que el apóstol Juan era un amigo íntimo de Anás, están depositadas en la propia Biblia, para empezar, al principio del libro, el autor nos deja claro que tanto Juan como su hermano Santiago eran socios de Pedro, probablemente los dueños de las barcas que usaban Pedro y Andrés para pescar, pues, la posición social tanto de Juan como de su hermano Santiago puede deducirse a partir de la ambición que demuestra su madre al pedirle a Jesús que le diera ciertos privilegios y puestos de categoría en el reino de Dios (Mateo 20:20-28).

Por tanto, no podemos descartar de que Juan tuviera contactos con hombres poderosos, esto porque venía de una familia acomodada; es a través de Juan que conocemos los detalles mas íntimos de la vida de Anás y Caifás, por ejemplo, Juan conocía perfectamente al hombre a quien Pedro le cortó la oreja cuando Jesús fue aprehendido, pues, es Juan quien nos revela que este hombre era un empleado de Caifás y además, nos aclara que uno de los hombres que reconoció a Pedro poco antes de que este negara a Jesús, era familia del hombre al que pedro le cortó la oreja (Juan 18:26).

Juan nos ofrece muchos detalles de la vida íntima de los acusadores de Jesús, y esto nos permite deducir que el apóstol conocía bien a estas personas, es Juan el evangelista que nos dice que Anás era suegro de Caifás, este mismo apóstol nos da una descripción tan viva de la casa de Anás, donde Jesús estaba siendo interrogado, que solo pudo haberla hecho alguien que ya haya estado en esa casa, pues, el propio Juan nos revela que había uno de los 12 apóstoles que conocía estrechamente al sumo sacerdote «Seguían a Jesús, Simón Pedro y otro discípulo. Este discípulo era conocido del pontífice» (Juan 18:15). La mayoría de los teólogos concuerdan en que este discípulo cercano al pontífice era el mismo Juan.

Esto demuestra que Juan visitaba con frecuencia la casa de Anás, puesto que conocía los nombres de los siervos de su yerno Caifás, y hasta los parentescos entre la servidumbre. La servidumbre también lo conocía a él, puesto que la misma Biblia nos revela, que este apóstol se mantuvo en conversación con una de las siervas de la casa mientras se llevaba a cabo el interrogatorio y Pedro negaba a Jesús, frente a estos mismos siervos (Juan 18:16-18). El íntimo conocimiento que tenía Juan de la casa de Anás; y el hecho mismo de que sea él el único de los evangelistas que da testimonio de la reunión habida para acordar la muerte de Jesús, nos hace suponer que Juan conocía de ante mano los planes que se estaban preparando para Jesús y que al mismo tiempo no hizo saber a su maestro o demás discípulos. Este mismo Juan más tarde nos confiesa que «Jesús ya no andaba en publico entre los judíos; antes se fue a una región próxima al desierto, a una ciudad llamada Efrem» (Juan 18: 54-57). El Jesús que nos muestra Juan en el versículo 54, está claramente eludiendo la persecución puesta en marcha por la mencionada reunión en el Sanedrín, aquella que había llegado a la conclusión de matarle.

Muy contrario a la personalidad que se nos muestra de Juan en las películas y predicas cristiana, la Biblia nos dice que era un hombre apasionado a quien el propio Jesús llamó «hijo del trueno», fue este mismo Juan, el que le propuso a Jesús que bajara fuego del cielo para que destruyera el caserío samaritano donde no quisieron recibir a Jesús, mismo Juan que prohibía echar demonios a los que no formaran parte de los 12, el mismo que escribió en apocalipsis y quien también hace la primera acusación contra Judas, para empezar, él es el único de los apóstoles que tras presentar a Judas agrega «Y Judas Iscariote, que fue el traidor» (Juan 12:4), es el único que le llama ladrón, ¿Por qué Juan llama ladrón a Judas? Juan es uno de los pocos apóstoles que pone palabras en boca de Judas, pero también es el único que siempre nos recuerda su condición, de traidor y ladrón, ¿Por qué? No se supone que el cargo de tesorero fue ofrecido por Jesús a Judas ¿Se lo habría dado Jesús sabiendo que Judas es un ladrón? ¿Acaso dicho cargo no se da a una persona de confianza que pueda desempeñar su papel?

Libros consultados:

1- Juan Bosch; Judas Iscariote el calumniado.

2- Evangelio según San Juan.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».