InicioActualidadUn Brevísimo Comentario Sobre...

Un Brevísimo Comentario Sobre Las Publicaciones Literarias Dominicanas

Por: Gerson Adrián Cordero


Resulta casi milagroso ver el gran éxito de público que tienen las publicaciones LITERARIAS en República Dominicana. Publicaciones como: novelas, libros de cuentos y poemarios, solo para tomar estos de ejemplos ya que son los más comunes. Se preguntarán el porqué de este comentario. La respuesta sería, darnos cuenta de la cantidad de libros que todos los años se publican en el país y también en el extranjero por escritores dominicanos y de los comentarios positivos que arrastran. Repito: (Comentarios positivos, no negativos, porque me resulta extraño ver que nadie dice nada negativo o para el desarrollo del autor). Puedo decir que hasta el día de hoy, como lector y promotor cultural, no he visto que cuando se publica un libro, alguien después de haberlo leído, salga a decir que el libro es malo o que le faltó más desarrollo. Siempre los comentarios son, que el libro es una gran obra y un sin números de bla, bla, bla y compadreo que lo único que hacen es inflar al autor y hacerle creer que es Pablo Neruda, Julio Cortázar o Gabriel García Márquez. Uno ve personas comentando y compartiendo dicho libro, con comentarios, que en muchos casos, tienen más valor que el contenido del libro.

Aplaudo cuando en verdad un escritor dominicano escribe un excelente libro. Eso es un gran avance para nuestra literatura. ¡Pero por Dios…! Si el libro no es tan bueno, o simplemente no es bueno, aunque sea su amigo, (o aunque usted le tumbe el polvo), dígale la verdad a esa persona para que un día, pueda escribir un libro que valga la pena. Siempre he dicho que lo que más daño le está haciendo a nuestra literatura es el compadreo. 

Aquí, la mayoría de escritores, tienen una mala costumbre de que si usted le dice que su libro es malo o mereció más trabajo, simplemente lo aleja de su círculo y hasta lo bloquea de todas partes, porque no puede creer que usted le diga eso.  Hay que ser sincero, para el bien de esa persona. Aunque se le desinflame el ego. 

Nota: se publican muchos libros al año en República Dominicana y cada uno de ellos, reciben alabanzas. No es posible que de 10 libros, por ejemplo, que se publiquen, los 10 sean obras maestras. Soy de los que piensan que en una década puede aparecer 2, quizás, 3 libros de gran importancia y muchas veces ninguno, entonces no puede ser posible que en este país todo lo que se publica sea bueno. Vamos a dejarnos de hablar tanto disparates y de que si soy autor de uno de estos libros, creerme toda la mierda que me dicen. Eso lo único que ayuda es a seguir escribiendo malo.

Mi primera novela, Crónicas y evocaciones de una tiraría, fue un disparate. Y no por el tema que trata, sino, porque le faltó madurez, desarrollo, belleza; cuando la escribí era un joven que pensó que había escrito Cien años de soledad y esto no solo me ocurre a mí, en nuestros inicios uno piensa que todos los disparates que uno escribe es bueno y no es así. Luego publiqué Miserias y más o menos se puede valorar, pero aún así merece más trabajo. Finalmente publiqué Lágrimas distantes, a la que llamé una novela experimental, que tal vez solo me guste a mí. En fin, lo que quiero decir es que uno como escritor o aprendiz de serlo, debe ser consciente cuando un libro en verdad es bueno y no sentirse mal cuando alguien que tenga conocimientos le dice a usted que su libro mereció más dedicación. 

Ahora mismo, los jóvenes escritores que están subiendo, muchos quizás publican por impulso, hay que tener cuidado con eso, es un error. Uno se va dando cuenta de los errores a medidas que va adquiriendo más destreza, más madurez, pero para llegar ahí, también debemos ser humildes y dejarse guiar por aquellas personas que tienen más conocimientos que uno.  

Nota: A la hora de criticar un libro, hágalo de manera profesional tomando en cuenta, no solo el contenido, sino la estructura general. Siempre habrán personas que critican en base a su preferencia y no debe de ser así. 

En fin, lo que finalmente quiero que se comprenda es que a la hora de uno leer un libro, no importa de quien sea, diga en verdad lo que usted considera de él y dejemos a un lado, que lo escribió mi amigo, mi jefe, etcéteras. Pero critique dicho libro con objetividad. Porque no es cuestión de gustos; ejercer el oficio de crítico es algo más de que un libro me pueda gustar o no.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».