InicioLiteraturaMaría: En la vertiente...

María: En la vertiente de la pureza del amor

La novela María de Jorge Isaac plantea un amor puro, sublime y sutil, convirtiéndose en un deleite en el espíritu, sin embargo, tan magnánimo es aquel sentimiento que los chicos no logran consumarlo, como si tal pureza no perteneciera al género humano. Aquel amor paradisíaco, refleja el mundo de Adán y Eva en el edén. Sin embargo, algunas premoniciones suceden como la enfermedad y la muerte a destiempo de María. 

Es una constante, que existen otros textos de la literatura, versando en el amor impoluto y sin mácula, que los amantes para materializarlo deben estar puros para hacerlo realidad. Aunque, Jorge Isaacs no pretendió escribir una novela religiosa, sin duda que el enfoque que el novelista colombiano le dio ha sido bien discutido en la literatura espiritual o sagrada. Lo que todo gira en un amor idílico y sagrado.

Jorge Isaac expresa el amor casi espiritual, centrándose en una atracción emocional y sexual, con la que se desea compartir una vida en común, convirtiéndose en un amor platónico.

María fue escrita por Jorge Isaacs en el año 1887. Cuenta la historia del amor entre María y Efraín, aunque ambos se amaban profundamente, su relación amorosa se ve obstaculizada por la oposición de sus familiares y el orgullo del chico. Efraín se enamora perdidamente de María, pero antes de salir del país hacia Londres se compromete en matrimonio con ella. Al saber la gravedad de su prometida, regresa a su país natal, donde se encuentra que maría había fallecido en su ausencia de seis años por Europa. “Era yo niño aun cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principios a mis estudios…” era la voz del protagonista en primera persona, lo que da mayor fuerza a todos estos sentimientos de amor y tragedias al mismo tiempo.

Jorge Isaacs fue un novelista y poeta colombiano, y es el autor de la mejor novela romántica hispanoamericana del siglo XIX, considerada un clásico de la literatura latinoamericana. Si se toma en cuenta, la novela es puramente poética y descriptiva. Ambas características del romanticismo. 

María se asemeja a la novela Marianela, centrándose en los idilios románticos, con un realismo puramente amoroso. Sin embargo, en Isaacs se plantea más el costumbrismo, el realismo y el romanticismo. Mientras Galdós hace una crítica bien acuciosa a la sociedad coetánea. Ambos critican las sociedades aquellas de la época.

María es una mujer dulce, amorosa y bien generosa, que siempre piensa en los demás antes que ella misma, oponiéndose a la costumbre de su amado, que es un joven egoísta y muy terco. Todo bien hilvanado, con una trama que explora el desarrollo de los sentimientos de las personas y la evolución de su mundo, lo que supone un amor que lo puede todo, inclusive las diferencias sociales y culturales de las personas.

La literatura clásica relaciona íntimamente el amor con la tragedia. Los antiguos griegos empleaban cuatro palabras distintas para definir lo que hoy conocemos por el término del “amor”, estas son: eros, ágape, philia y storge. 

Eros supone un amor pasional, aquel que se deja llevar por el deseo y la atracción. Mientras que Storge se refiere al amor paternal. Mientras, en ágape el amor es pasional, siempre aceptando al otro tal como es. No se limita: solo sabe amar. Pero en philia se da la amistad, y supone fraternidad y mucha admiración hacia la otra persona. Está claro que Jorge Isaacs era un apasionado de la literatura clásica, inclinándose más por el ágape y en eros.

De igual modo, la novela de Tolstoi, en Anna Karenina es la representación más genuina de eros, donde se descubre una pasión amorosa entre la protagonista y Vronski, la cual surge a primera vista en la estación del tren. En el inicio de la novela el romance es intenso y descontrolado, lo que lleva a la protagonista a cometer adulterio, sin embargo, en María sucede todo lo contrario. Su amor se mantiene puro, al punto que no llega a materializarse porque la protagonista se enferma y luego muere.

Fernando Hiciano

Profesor, Poeta y novelista. Articulista de temas educativos.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».