InicioAnálisisEnsayo sobre “Lazarillo de...

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez

El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada crítica a la sociedad española del siglo XVI, revelando la cruda verdad detrás de las apariencias guardadas, especialmente las del clero. El Lazarillo de Tormes es la historia de un muchacho al que le tocó vivir desgracias que lo moldearon para poder resistir las venideras.

A pesar de que la novela habla de los reveses de Lázaro de Tormes, es innegable lo divertida e irónica que se torna la narración la mayoría del tiempo. Al ser las vivencias contadas en la primera persona del singular, el autor nos permite conocer los pensamientos del protagonista. Lázaro se volvió más astuto con el tiempo y, de igual forma, más pícaro. No se dejaba morir, aunque en ocasiones le pedía a Dios la muerte. En esta obra se mencionan mucho las palabras“fortuna” “infortunio”, temas muy característicos de la época. El Lazarillo culpaba a la suerte por los males que le venían uno tras otro sin darle un respiro.

Entre los amos, uno de los peores fue el primero, el ciego, quien marcó e influyó más en la vida del Lazarillo. Con él conoció el egoísmo y la maldad y aprendió a ser sagaz y tramposo para conseguir no lo que quería, sino lo que necesitaba. El ciego fue tan cruel con él, que hasta le rompió los dientes, pero como venganza, antes de abandonarlo, el Lazarillo lo hizo saltar contra un duro poste que lo dejó aturdido en el suelo. Su siguiente amo no fue mejor, un clérigo tacaño que lo dejaba morir de hambre. Otro amo que llamó mi atención fue el escudero, que a pesar de ser el mejor jefe para el Lazarillo en lo que a trato se refiere, no tenía dinero ni para alimentarse a sí mismo, aunque aparentaba lo contrario.

El Lazarillo de Tormes nos muestra una realidad que pocos buscan resaltar de aquel entonces, que los clérigos no eran unos santos, que el honor valía más que una vida digna para muchos, que los pobres eran insignificantes y que cada uno se preocupaba por sus propios problemas. Lázaro fue un joven muy desdichado que contó su sufrimiento con humor y sarcasmo.

Desconozco si el autor era realmente el mismo Lazarillo y si vivió las mismas cosas que allí relató, pero estoy casi convencida de que experimentó u observó muy de cerca alguna de aquellas cosas por las descripciones tan detalladas y sentidas que brindó.

A lo largo de la obra pude percibir algunas palabras “mal escritas” por la transición del latín al español castellano, aunque fueron mínimas en comparación con el resto del lenguaje utilizado: ansí (así), priesa (prisa), proballa (probarla), desta (de esta), agora (ahora), mochacho (muchacho), obscura (oscura), desque (desde que), fasta (hasta), coxqueaba (cojeaba), mesmo (mismo), hobiese (hubiese), dubda (duda), directe (directo), defuntos (difuntos), etc.

En conclusión, el Lazarillo de Tormes es una obra que nos muestra la contexto social de España en el siglo XVI a través de las dificultades y miserias de un jovencito y de las vivencias con sus muchos amos. En lo personal, me encantó la lectura de este libro y me alegró mucho ver que al final Lázaro pudo tener estabilidad y paz, pues era lo mínimo que merecía después de todo lo que pasó. Aprendí que no debemos hacer oídos sordos a las necesidades de los demás, que no todo lo que brilla es oro y, sobre todo, que las cosas que nos suceden, sean buenas o malas, tienen el poder de marcarnos por siempre.

Leslie Ramírez

Escritora y estudiante de literatura Santo Domingo, 2000. Actualmente estudiante de Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Ama leer y escribir, especialmente en prosa. Autora publicada, con obras en inglés y español, en la aplicación internacionalmente reconocida “YouVersion” (reflexiones y devocionales). Disfruta las obras de romance, de época y de autoayuda.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».

8 cosas que dice google de Luis Abinader y el PRM

«Luis Abinader ha salido en los principales medios digitales por su “consejo” a Leonel Fernández de que busque en google cosas referentes a sus 3  gobiernos en vez de criticar el actual»