InicioUncategorizedConociendo a Arturo Rodríguez...

Conociendo a Arturo Rodríguez Fernández 5: «Toda la soledad de un cuarto amarillo»

Por: Ryan Santos


¡Recomendación literaria!

Introito:

 La narrativa, al igual que todo quehacer literario es transitoria, dinámica, cambiante. Hoy en día, no se cuentan historias como se hacían hace treinta o cuarenta años atrás, aunque los temas sigan estando ahí, muchos de ellos con más matices que otros en la contemporaneidad. Es por ello que, todo lo que pretendemos narrar (que nuestro «ego» escritural nos hace creer que son ideas innovadoras), ya fue pensado, —en un ejemplo de la narrativa nativa—, por José Ramón López o Sócrates Nolasco. Lo que sí distingue a un autor de otro, es la forma en la que transmite sus historias a sus leyentes, y es por ello que, en todo el siglo veinte, la literatura dominicana vivió en su más alto esplendor; pues contó con sólidos narradores que marcaron un antes y un después por los frutos que atrajeron sus obras. Dentro del grupo, hablaré de un autor que he leído relativamente poco (sólo un cuento), que me pareció muy interesante.

Este texto, narra una historia un tanto común, pero atrae la manera en que el cuentista la narra. Aquí, empieza con un monólogo interior del personaje principal, que es invitado por Elizabeth (su esposa), al Hotel Gott, que había sido inaugurado en aquel entonces. En la nota que le había enviado su pareja, decía que allí todo sería amarillo, cuyo color empañó la psicología de nuestro personaje principal, que empezó a relacionar el color primario con hermosos objetos que abundan en la naturaleza. Allí, mientras movía el picaporte del pórtico, se encontró con un tal Ariel, que también fue invitado por Elizabeth al hotel Gott a la misma hora que a nuestro personaje principal. Los dos —que aguardaban semejanzas en sus características—, se conocen y esperan, pero Elizabeth nunca llega. Los dos van al cine, y al llegar (y es acá cuando Arturo Fernández empieza a trabajar lo más interesante del escrito), se encuentran con obreros de diferentes quehaceres diarios que también recibieron la nota de Elizabeth en el hotel Gott… Al pasar los minutos, nuestro personaje principal cae ultrajado en un abismo de enigmas. Se cuestiona sobre su realidad, sobre qué será de Elizabeth si en realidad él es su emparejamiento, sobre cómo demonios llegó allí hasta un bebé recién nacido invitado, etcétera. ¡Elizabeth se ha convertido en el epicentro de todos los asistidos allí! No pasa otro nombre por sus cabezas! ¡Es el Dios de sus intantes! A la media hora, después que se marchó Ariel con una azafata, llegó un indescifrable mensaje de Elizabeth que nadie logró descifrar, lo que le dio motivos a nuestro personaje principal de abandonar todo para siempre, de no pensar jamás en ese nombre que lo había marcado en esa cálida tarde. Finalmente tomó sus maletas y se fue.

Aunque el final no está del todo bien logrado, es un texto que atrapa por su estructura como ya había mencionado. Aquí, Arturo conjuga la esperanza del dominicano, y los elementos del cine, —específicamente del cortometraje—, para llevarlas a las tramas de esta obra. De la primera persona, específicamente en los diálogos, el cuentista pasa al narrador omnisciente para darle la orden al personaje de responder lo que tenga en mente él (el narrador omnisciente, que lo trata como un muñeco de poliéster), de saber en milésimas de segundos lo que va a gesticular el otro personaje. Sus discursos, por su parte, son bien fluidos, pues el autor fue un gran crítico de cine, y tiene buen dominio de dicho tema.


Ryan Bladimir Santos

Ryan Bladimir Santos Roque (Salcedo, provincia Hermanas Mirabal, 20 de septiembre del 2000). Estudia Educación Básica en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), recinto Santiago. Ha sido animado, reconocido y felicitado por numerosos escritores, críticos y poetas de país. Pertenece al taller literario Virgilio Díaz Grullón de Santiago, cuyo director es el poeta y gestor cultural Enegildo Peña, igualmente forma parte de la literaria Miercoletras, dirigida por el laureado poeta y ensayista Juan Matos.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».