InicioActualidad8 Puntos Sobre El...

8 Puntos Sobre El Premio Nacional De Literatura De La República Dominicana

Por: Gerson Adrián Cordero


Punto 1: (26 de enero, día que dan a conocer al nuevo galardonado)

El Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana es el máximo galardón literario que se otorga todos los años a un escritor o escritora dominicana por su trayectoria. Dicho premio es otorgado el día 26 de enero, (misma fecha que se conmemora el natalicio del padre de la nación) Juan Pablo Duarte. Es entregado por la Fundación Corripio y el Ministerio de Cultura en un acto público, donde asisten: el presidente de la Fundación Corripio, el ministro de cultura, los miembros del jurado y el público invitado.

Cada año se llevan a cabo varios debates y publicaciones sobre el posible ganador del año próximo (pero son solo suposiciones) porque la Fundación Corripio, como el Misterio de Cultura mantienen la selección del posible ganador en secreto. Es el día del fallo que dicho ganador es informado, por vía de una llamada telefónica. 

Punto 2: (La importancia del premio) 

Tomando en cuenta que es el premio más importante de la literatura dominicana, se podría llegar a pensar que quien lo gane será una persona conocida en todo el país y de la misma forma quedará inmortalizado en las letras dominicanas, pero es todo lo contrario.  Da tristeza ver que la sociedad, en términos generales, desconoce el premio y su ganador. No sería raro salir a las calles y preguntar: ¿Quién fue el ganador del Premio Nacional de Literatura del año 2021? Y que la repuesta sea un rotundo silencio. Uno se pregunta ¿A qué se debe esto?, mi repuesta es que se puede deber a varios factores, pero sin lugar a dudas algunos de los principales son:

•La baja calidad de lectura que como un cáncer está impregnada en la sociedad dominicana. 

•El poco conocimiento educativo (en ambiente literario) tanto en las escuelas como en las universidades.

•Falta de promoción en los medios informativos. 

Entre otros…

Punto 3: (¿Es un premio político?)

Este punto es uno de los más debatidos.  Como es de esperar cuando se está hablando del posible ganador, varias personas, según mis observaciones en las redes sociales, dicen que el premio se ha convertido en algo sin importancia, porque va de la mano con la política y como todos sabemos: lo que cae en las garras de la política, se empaña. 

De manera personal debo resaltar que en algunas ocasiones se ha hecho justicia, por ejemplo, cuando se le otorgó al narrador Manuel Mora Serrano en el año 2021, fue más que merecido.  Este quizás fue uno de los más aplaudidos, porque desde hace años se exigía el premio para este insigne escritor. 

Hay que tener presente que el Premio Nacional de Literatura, como otros premios nacionales e internacionales siempre ha estado envuelto en comentarios positivos y negativos, porque cada persona da su parecer sobre el asunto y es de estos comentarios que surgen las opiniones contrapuestas. 

Punto 4: (Injusticias) 

Como sucede en todos los premios literarios, siempre los espectadores encontrarán injusticias en algunos puntos. Uno de los más frecuente es aquel cuando no se le da el premio a una persona que en verdad lo merece, y esa persona por circunstancias de la vida, muere sin obtenerlo. Cada vez que se acerca el codiciado premio dominicano salen a la luz los nombres de escritores que debieron dárselo.

Por ejemplo:

•Aída Cartagena Portalatín

•Pedro Peix

•Enriquillo Sánchez

Entre otros merecedores.

 Uno se pregunta y consciente de que en verdad estás personas lo merecían: 

¿Por qué no se lo dieron? 

¿Falta de conocimiento, tal vez? O ¡Hay algo más…!

Punto 5: (¿Por qué es tan poco divulgado?)  

Este tema lo he criticado varias veces en mis redes sociales. ¿Cómo es posible que el galardón más importante que premia la literatura dominicana, pase desapercibido? 

Es algo difícil de creer, pero es así. Para dar algunos ejemplos: 

  1. La entrega del galardón no es transmitida en televisión. 
  2. Usted se puede cansar de buscar un registro histórico, televisado, de las ceremonias de premiaciones y no lo va a encontrar (en YouTube, por ejemplo, solo hay un fragmento de una, cuando lo ganó  el escritor Manuel Matos Moquete)  
  3. En términos generales nadie sabe como es la estatuilla, diploma, medalla, etcétera, que se le entrega al ganador.  

En este apartado, la pregunta inicial, dejaré que la respondan las personas pertinentes. 

Punto 6: (Las instituciones que debieran proponer un candidato)

Como en todo galardón literario que premia la trayectoria de una persona, considero que los responsables en hacer esas propuestas a los jurados deben ser las siguientes instituciones. 

  1. La Academia de la lengua.
  2. Las universidades.
  3. Las bibliotecas. 
  4. Los grupos literarios.
  5. Las fundaciones culturales. 

Nota: Cuando cada institución tenga su candidato, debe enviarlo de manera formal a los miembros del jurado y ellos democráticamente, estudiar la vida y obra de cada uno de esos candidatos y finalmente votar por uno que sobresalga entre los demás. 

Dudo de que la selección se haga de esta manera y digo dudo, porque se desconoce como es que los jurados eligen al ganador. Dicha selección pudiera ser más clara.

Punto 7: (Algunas pautas que debieran tomar en cuenta) 

  1. Televisar la premiación.
  2. Que los medios informativos hablen del tema, tanto en el país como en el extranjero. 
  3. Que el presidente de la Academia dominicana de la lengua pronuncie un discurso, sobre la importancia de la obra de dicho autor. 
  4. Que el presidente del país pronuncie algunas palabras en el evento. 
  5. Que el ministro/ministra de cultura de un discurso sobre la importancia del premio para la cultura.
  6. Que un miembro del jurado, de detalles de como fue la selección de dicho ganador. 
  7. Que el evento sea uno de los más importantes y con buena presentación. 
  8. Que el Ministerio de educación, abra un programa educativo para hablar por unos días, sobre la vida y obra de esa persona. 
  9. Que las universidades inviten a ese autor a tertulias y actividades, en su nombre.  
  10. Que la Editora Nacional publique libros abajo costo, del autor, para el público en general.
  11. Que el Ministerio de Cultura realice actividades informativas para dar a conocer más al ganador y a su obra. 

Punto 8: (Los ganadores)

Hasta la fecha solo 5 mujeres de 33 entregas han ganado el codiciado premio, (que va acompañado, en los últimos años, de dos millones de pesos) lo que me pone a preguntar: ¿Por qué tan pocas mujeres han sido merecedoras? Si tomamos en consideración que 28 hombres lo han ganado. Y no es cuestión de falta de mujeres con una trayectoria que lo puedan merecer, porque aunque hayan más hombres que mujeres en el oficio de la creación literaria, la literatura dominicana  tiene algunos nombres femeninos que pueden ser premiados. 

 El año pasado, lejos de las quinielas de suposiciones de quién se llevaría el galardón este año, no era mencionado el nombre de la Poeta Soledad Álvarez, así que, fue toda una sorpresa. Debo confesar que aunque me sentí feliz porque fue una mujer la ganadora, en realidad no me lo esperaba, pero debió ser así, porque ya era justo que otra mujer lo ganara; desde el año 2017 no habían vuelto a premiar una mujer.

Aquí les dejo los nombres de los que han ganado dicho premio: 

1990 – Juan Bosch y Joaquín Balaguer (única vez que se entrega a dos autores)

1991 – (No se entregó)

1992 – Manuel del Cabral

1993 – Pedro Mir

1994 – Manuel Rueda

1995 – Antonio Fernández Spencer

1996 – Marcio Veloz Maggiolo

1997 – Virgilio Díaz Grullón

1998 – Lupo Hernández Rueda

1999 – Mariano Lebrón Saviñón

2000 – Víctor Villegas

2001 – Carlos Esteban Deive

2002 – Hilma Contreras

2003 – Franklin Domínguez

2004 – Andrés L. Mateo

2005 – Diógenes Valdez

2006 – Bruno Rosario

2007 – Diógenes Céspedes

2008 – María Ugarte

2009 – José Alcántara Almánzar

2010 – Mateo Morrison

2011 – Jeannette Miller

2012 – Armando Almánzar

2013- José Mármol

2014 – Tony Raful

2015 – Roberto Marcallé Abreu

2016 – Ángela Hernández

2017- Federico Henríquez Gratereaux

2018 – Manuel Salvador Gautier

2019 – Manuel Matos Mosquete

2020 – León David

2021 – Manuel Mora Serrano

2022– Soledad Álvarez

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».