InicioActualidadPedagogía constructivista y la...

Pedagogía constructivista y la tecnología en la educación

Por: Gerson Adrián Cordero


(La corriente pedagógica del constructivismo en la educación dominicana)

No es un secreto que la educación dominicana ha tenido un desarrollo significativo en los últimos años, pero lamentablemente debo puntualizar y tomando como ejemplo lo que arrojan nuestras evaluaciones educativas, que dicho desarrollo, en varios aspectos, no ha sido positivo. Estoy consciente que el Ministerio de educación lo que busca con el actual programa educativo es el desarrollo del mismo; incluso ahora están trabajando para implementar un nuevo sistema educativo que buscará la mejora del existente.

El actual programa de educación, tanto a nivel primario y secundario, como a nivel superior,  está desarrollado (en busca de sus aprendizajes) bajo la corriente pedagógica del constructivismo, dicho programa educativo ha puesto en manos de los docentes las herramientas necesarias para inculcar una buena educación, donde el estudiantado sea  el protagonista de su propio desarrollo (dejando de este modo, a un lado, la educación tradicional) y donde el docente esté presente solo como un colaborador que ponga las herramientas necesarias para el desarrollo de los y las estudiantes, justamente como lo indica el constructivismo.

Con relación a esto, debo preguntar:

¿Están poniendo en práctica dicha corriente pedagógica? ¿Está siendo bien comprendida y aplicada por los docentes? ¿Los estudiantes comprenden lo que se le enseña? ¿Qué didáctica utiliza el docente para despertar el interés de la autocomprensión  en los y las estudiantes?

 Hay que tomar en cuenta que para lograr un aprendizaje significativo bajo las normativas constructivistas, el docente debe saber manejar las informaciones pertinentes en la cual se sustenta dicha corriente pedagógica y de la misma manera, debe saber transmitir estos conocimientos a los estudiantes; por supuesto, todo esto amerita una serie de monitoreo que finalmente arrojará si en verdad se logró el desarrollo educativo deseado. No es solamente saber que nuestra educación actual se basa en esta corriente, es saber utilizarla para sacarle provecho. 

(Laptops y tablets en manos de los estudiantes)

El Ministerio de educación en busca de facilitar la educación a los estudiantes, desde hace algunos años ha puesto en manos de cientos de estudiantes: laptops y  tablets que lamentablemente no han hecho ningún cambio positivo para el desarrollo educativo, me atrevo a decir que solo han contribuido a que  nuestra educación esté más precaria que antes. La decisión de entregar estos aparatos tecnológicos  no es mala, pero de nada sirve que simplemente se lo den y que en la casa, como en las escuelas, no haya un seguimiento para ver en qué fines los estudiantes los están utilizando (Con fío más en libros en manos de los estudiantes, que en uno de estos aparatos tecnológicos). La tecnología, si se sabe utilizar, es una gran herramienta a la cual podemos explotar para nuestro desarrollo, pero como cada creación, también tiene su lado negativo y lamentablemente este último es el que más se nos hace presente en los centros educativos con relación al uso de tablets y laptops por los estudiantes.

Solo queda esperar que este nuevo programa educativo en el cual el Ministerio de educación está trabajando, de verdad llegue para hacer la diferencia y que arranque de raíz varios puntos en el actual currículo, que no están haciendo nada provechoso para los educadores, pero mucho menos, para los estudiantes.

Suscribete

3 COMENTARIOS

  1. Creo que el Constructivismo es uno moderna manera de encausar la Educación, que depende de muchos factores tecnológicos y humanos, sobre todo humanos que a veces no están a la altura de su tiempo.
    Pero en mis estudios he arribado a la conclusión que el Constructivismo no es la manera más adecuada de enseñar las artes que es el área en que me desenvuelveo.
    La construcción del conocimiento de las artes no puede dejarse en manos de estudiantes carentes de referentes estéticos, donde el hacer artístico cuenta con técnicas ancestrales que han demostrado su eficiencia, donde la experiencia acumulada está en el hacer individual conjugado en áreas específicas con la colectiva, en las disímiles metodologías, esa entrega debe ser guiada por seres humanos, para poder sustentar la primera función del arte, el intercambio emocional, creo que para lograr eso se hace imprescindible la figura del tutor, del maestro como guía que enseñe y explique cada proceso, el monto histórico y tecnológico, el porque y para que de cada arte y como guiar al estudiante (talento) en esa construcción artística con elevados valores estéticos, y que garanticen las tres funciones del arte eso es El Inductismo. Luego llegará la parte de la experimentacion donde el estudiante, demostrará su talento expresándose y poniendo en práctica todo el conocimiento histórico, científico y técnico entregado a el y que ha perdurado de generación a generación como parte de la cultura.
    El ministerio de Educación de la República Dominicana debería atender este punto y ser más abierto a esto ya que cuenta una salida que es la Modalidad en Artes, donde constantemente está chocando el Método Constructivista con la enseñanza de la artes.
    El Constructivismo pone en riesgos los mejores criterios artísticos, la trascendencia pura del folclore, lo genuino de la danza y de la música, los códigos teatrales, potenciando la denigración como sociedad expuesta en antivalores que han sido asumidos ya como una nueva estética que se aplaude en las redes sociales por neófitos de la cultura y el arte, y que son representativos de un punzante e intrascendente arte que no demuestra lo que en realidad somos, pero que puede medir hacia donde nos desbarrancamos si se avanza con una mente absolutista.
    Mi propuesta es que al menos para la enseñanza de las artes sean aplicadas ambos métodos de enseñanza y aprendizaje. En el arte la cuestión siempre ha sido sumar, nunca restar.
    Husmell Díaz Sánchez.
    Actor, director teatral y escrito.
    Técnico Nacional de Teatro de la Modalidad en Artes.

    • Estoy de acuerdo con usted en muchos puntos. Ahora bien, no es que la enseñanza constructivista sea mala, claro que no. Es la manera de como se utiliza didácticamente para lograr lo deseado. Excelente comentario.

Los comentarios están cerrados.

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».