InicioUncategorizedLos Escrúpulos de María...

Los Escrúpulos de María Gargajos‏ en el anecdotario dominicano

Por: Jonathan De Oleo Ramos


En la República Dominicana como en todos los países del mundo, existe un anecdotario, una cultura popular, un saber popular, un folklore que se va desarrollando y transitando de generación en generación. Nacemos y crecemos en los diferentes pueblos y ciudades escuchando refranes, frases pintorescas, cuentos, anécdotas, reales y no reales que se hacen famosas.

Eso también va a depender de la zona geográfica, por ejemplo: los refranes cibaeños no son los del sur, ni los del Este y los de la capital son otros, pero la diversidad nos junta y la migración de una ciudad a otra, también se lleva la cultura, por esa razón es que se transforma y esa transformación la hace el pueblo llano por su necesidad.

Como uno de los objetivos de estos escritos, es que el lector aprenda y se familiarice con este mundo del folklore, hacemos saber que de este tema que estamos hablando es parte del folklore inmaterial y ese folklore inmaterial tiene tres funciones fundamentales, estas son: amenizadora, que pueden ser recreativas y lúdicas, ejemplo: música y baile, juegos y adivinanzas; otra función es la cognitiva, que pueden ser: mágico religiosa y empírico racional, ejemplo: creencias, mitos, supersticiones, refranes, historias y narraciones; la función comunicativa, puede ser: lenguaje y literatura, ejemplo: dichos, mímicas, gestos, poesías, cuentos y leyendas.

Son muchas las veces que hemos escuchado en nuestras casas a las abuelas o alguien en el sector de donde somos o vivimos, decir o comparar algo ocurrido con esta frase: «Los Escrúpulos de María Gargajos». Aquí conoceremos lo que se sabe sobre el origen de la misma.

María Gargajos, era pues, una persona, tan «limpia» que según cuentan los conocidos de su época que la conocieron, que se bañaba cantidades de veces al día, lavaba los huevos antes de partirlos para echarlos a freír, pero escupía el aceite para verificar que estaba caliente para tirar los huevos. Algunos historiadores establecen que María Gargajos, era una señora española que vino al país y vivió en la ciudad de Higüey, otros han escrito que ella nunca volvió a España.

Sobre esta historia de la cultura oral, hay una explicación dada por el escritor Hamlet Hermann, en la sección Opinión, del periódico Hoy, en fecha 9 de abril del 2007.

El anecdotario popular recoge la manía de una señora llamada María quien fregaba meticulosamente el cascarón de los huevos de gallina antes de cocinarlos y luego escupía sobre el sartén para detectar cuándo estuviera a punto el aceite en que los freiría. A esa paradoja de excesiva meticulosidad por un lado y un asqueroso comportamiento por el otro es lo que se conoce como los escrúpulos de María Gargajo.

Otros de los dominicanos que han escrito y sus artículos se han hecho populares y conocidos con el título de María Gargajos, es el político, educador, presidente y cuentista, Juan Bosch. Este escribió en agosto del 1977 su conocido artículo: «Los Escrúpulos de María Gargajos», para analizar la política norteamericana con relación a la República Dominicana.

Para finalizar, es importante recordar que el nombre de María, aparece varias veces en el anecdotario folclórico, por ejemplo: María la Hoz, con toda su historia y María Ramos y gatica, que también es muy conocido en el refranero popular, y hago la salvedad que esa María Ramos no tiene nada que ver con mi familia materna Ramos.

Lo más importante de este escrito, es que debemos como dominicanos poner en valor los refranes, anécdotas, dichos y frases para que no se pierdan con el tiempo, entendiendo que la cultura se transforma y que todo lo folclórico es cultura popular, pero no todo lo cultural es folklore.

Jonathan De Oleo Ramos

Dominicano, estudiante de la Maestría Conducente a Doctorando en Educación con Orientación a la Investigación, Docencia y Liderazgo. Master en Neurocoching Educativo, Neuropsicología Infantil e Innovación Social. Especialidad en Didáctica de las Ciencias Sociales y Ciencias de la Complejidad, Postgrado en Políticas Culturales, Arte y Folklore Dominicano y Estudios Afrolatinoamericanos. Con formación en Supervisión, Didáctica, Gestión y Planificación Educativa, Enfoque por Competencias, Desarrollo Directivo y Organizacional, Gestión Pública, Gerencia de Proyectos, Pedagogía Sistémica, Derechos Humanos, Etnografía e Investigación Social. Profesor, Periodista, Gestor Cultural, Investigador, Folclórico y Cultural. Analista, Articulista y Escritor. Conferencista y Facilitador en eventos académicas y culturales, con temáticas vinculadas a su línea de investigación antroplogica. Ha recibido reconocimientos de instituciones su país y el exterior, por su experiencia, aportes, dedicación, formación y trabajos destacados.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».