Con el interés de poner en valor la época más esperada y disfrutada que tiene el año. Pretendemos llegar a todos los lectores de este espacio cultural, para adentrarnos a la navidad desde un recorrido inicial hasta nuestros días. Es por eso que hemos preparado este articulo vinculado a la época que vivimos, que en ocasiones se torna alegre y en otras triste. Como dice Hamilton Wright Mabi; “Bendita sea la fecha que une a todo el mundo en una conspiración de amor”. Espero puedan disfrutar de la lectura, así como aprender y desaprender.
Origen
La Navidad, palabra que deriva del latín Nativitas o nacimiento, es una de las fiestas principales cristianas que marca el nacimiento de Jesús de Nazaret. En la Iglesia católica, anglicana y protestantes, se celebra el 25 de diciembre la festividad, en otras como las ortodoxas, tiene lugar el 7 de enero, ya que no aceptaron la reforma al calendario juliano, realizada por el papa Gregorio XIII en 1582.
Sobre datos obtenidos en fuentes de la UNESCO, a continuación, se vierten algunas referencias poco conocidas sobre el origen de esas costumbres, de común geográficamente remotas, a veces emparentadas con la mitología y ciertos ritos paganos, decantados y espiritualizados por la Iglesia.
Según fuentes, fue el Papa Julio I quien escogió, hacen más de 1600 años, el día 25 de diciembre de cada año para celebrar el nacimiento de Jesús, centro de la celebración para los cristianos.
En tiempos del nacimiento de Jesús, y aún antes y después, Roma festejaba en diciembre del 17 al 24 las llamadas Saturnales, una especie de carnaval en memoria de Saturno. Las guerras se detenían durante ese lapso, estaba prohibido trabajar e infligir castigos. También durante diciembre los judíos celebraban la Fiesta de las Luces, y los teutones y escandinavos el solsticio de invierno. La religión mazdea de Persia rendía homenaje al “natalicio de invicto Sol” y la diosa Mitra, que cumplía años el día 25.
Historiadores europeos establecen, que fue la península ibérica la primera región europea en festejar públicamente la Navidad, gracias a la acción evangelizadora del apóstol Santiago el Mayor, muerto el año 44. España fue el primero de los países de Europa rescatados del paganismo. Noruega fue el último de los países europeos en celebrar la Navidad, fiesta introducida por el rey Haakon el Bueno en el siglo X.
Símbolos
En cuanto a los símbolos de la navidad vinculado al nacimiento de Jesús, de acuerdo a documentos de la iglesia católica, esta establece, que, en cuento al pesebre, como símbolo cristiano, fue San Francisco de Asís, que por primera vez lo armó en un establo, con animales vivos, en la aldea de Greccio, una localidad cercana a la ciudad de Asís, en Italia. Se supone que el hecho ocurrió hacia el 1200.
Según la creencia religiosa, el primer villancico (y por lo tanto el más antiguo) fue transmitido por los ángeles a los pastores de Belén. Es éste: “Gloria a Dios en las alturas y paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad”.
Muchos estudiosos de las costumbres religiosas niegan que haya sido San Bonifacio, como se creía, quien institucionalizó al arbolito de Navidad. Antes de convertir a los alemanes al cristianismo (siglo VIII), el santo destruyó la encina sagrada de Geismar, en Hesse, reemplazándola por siemprevivas, símbolo del nuevo culto.
Fue en Alemania, en el siglo XVI, donde se aderezó el árbol de Navidad tal como se lo conoce hoy. Y soldados alemanes que pelearon en la Guerra de Secesión lo introdujeron en los Estados Unidos. Aun así, Virgilio cuenta en Las geórgicas que los romanos colgaban máscaras de Baco en los pinos, una manera de augurar fertilidad. Se supone que Papá Noel o Santa Claus (o Julenissen, en Dinamarca y Noruega; o Tomte, en Suecia) son “descendientes” de Votan, un dios nórdico que durante el crudo invierno cabalgaba un mágico caballo de ocho patas, distribuyendo alimentos a los más necesitados, y un poco de tibieza (y por eso descendía por las chimeneas).
Un obispo de Europa central, ahora San Nicolás, que vivió en el siglo IV, transformó en realidad las especies mitológicas: famoso por sus limosnas y su amor por los niños, a su muerte se convirtió en patrono de una decena de ciudades europeas y también de la isla de Manhattan, en Nueva York. Su imagen aparecía en el mascarón de proa del primer navío holandés que arribó a esas costas.
En Nueva Ámsterdam (primitivo nombre de Nueva York), San Nicolás pasó a llamarse Santa Claus y dejó de ser un viejecito ascético para convertirse en un rubicundo fumador de pipas, tripulante de un trineo henchido de juguetes y empujado por ocho renos. Nadie sabe por qué en los Estados Unidos Santa Claus coloca sus regalos en una media y no sobre los zapatos.
La primera navidad en la isla Hispaniola
Datos históricos señalan que la primera navidad celebrada en estas tierras, tuvo lugar el 25 de diciembre de 1492. La celebración se realizó en la isla bautizada como la Hispaniola, que en la actualidad conforman Republica Dominicana y Republica de Haití, poco después de que los europeos llegaran a lo que ellos llamaron descubrimiento de América. De acuerdo a los cronistas, Cristóbal Colón realizaba un reconocimiento del área cuando la carabela Santa María, registró problemas.
De acuerdo a los cronistas, Cristóbal Colón realizaba un reconocimiento del área cuando la carabela Santa María, registró problemas. Ante este obstáculo y con la ayuda de los indígenas, se pudo salvar la carga que traían los colonizadores y con la madera del medio transporte se construyó lo que ellos llamaron un fortín, lugar donde se establecieron 39 hombres, que eran parte de la tripulación junto al almirante.
La escritora Virginia Nylander Ednger en su obra: "Aguilandos, costumbres navideñas, música y comida de los países de habla hispana en América", establece: "El fuerte se terminó de construir el 25 de diciembre y en consecuencia el almirante en honor la fecha lo llamó "La Navidad", día en que los europeos celebraron por primera vez celebraron la fiesta religiosa en suelo americano.
Otro documento estudiado establece, que la primera celebración de la navidad en América se registra en el 1526, de acuerdo a un escrito del misionero franciscano Fray Pedro de Gante, en el que escribe desde la Nueva España, hoy México, al Rey Carlos V, narrando de la forma como celebraban los conquistadores las navidades con los nativos de la zona. Este religioso aprendió la lengua náhuatl, aprendió sus costumbres, y explica al rey en la carta, de que apoyado de la evangelización fue transformando las costumbres de los indígenas en ritos cristianos y una de esas celebraciones fue la navidad.
Fray Pedro, detalla en la carta a Calos V, que mantuvo la música tradicional indígena, pero le fue cambiando las letras, y que hasta los nativos componían versos solemnes en honor al nacimiento de Jesús y la Navidad, además pintaba los niños con temas alusivos a la fecha, los disfrazaba de ángeles y escenificó varios nacimientos con un pesebre en forma de teatro tanto en lengua castellana como en lengua nativa.
Los cronistas de indias, establecen que un 26 de diciembre se resaltan varios hechos, como cuando el Cacique Guacanagarix invitó al descubridor a un almuerzo, esta acción es considerada como la primera comida importante ofrecida a un extranjero por un jefe aborigen nativo de nuestra isla. Al visitante se le sirvió dos o tres variedades de ajíes, cómo llamaban los taínos a las raíces o tubérculos y los sirvió con camarones y el plato que no podía faltar, el cazabe.
¿Cómo surgió la cena navideña?
Aunque hoy en día es bastante común en América y Europa celebrar la Navidad con una cena llena de sabor en familia, con un árbol con decoraciones colgando de sus ramas y regalos, esta es una tradición que se popularizó en el Reino Unido hace menos de 200 años. La BBC recuenta que fue en el siglo XIX cuando la Navidad pasó a convertirse en una tradición celebrada por una gran parte de los británicos. Se dice que su popularidad estalló en 1848, cuando se publicó una ilustración de la Reina Victoria y su familia alrededor de un árbol navideño.
Al poco tiempo, los hogares del Reino Unido adaptaron esta misma tradición, que venía de Alemania, el país de origen del Príncipe Alberto, el esposo de la Reina.
Una tradición con énfasis en la familia
Aunque en diferentes regiones del mundo se organizaban celebraciones en esta época del año debido a los cambios en el clima y en las cosechas, fue durante este mismo periodo victoriano en el Reino Unido que se empezaron a asociar los festejos con la Navidad.
De este mismo modo, las fiestas de diciembre pasaron a ser consideradas como un espacio para estar en familia, compartiendo comidas, bebidas, canciones y regalos. Una actividad en la que todos se reunían para decorar un árbol, jugar, bailar y conversar.
La llegada de la cena navideña a América
Al igual que muchas otras tradiciones culturales que se encuentran a lo largo y ancho de nuestro continente, incluyendo una gran variedad de platos típicos, la Navidad se instaló en América como una mezcla de culturas.
Lo curioso es que el pavo, antes de la evangelización, era un alimento que los indígenas consumían en México y Estados Unidos durante el año, incluyendo la misma época en la que se celebra la Navidad.
Antes de la Conquista, los aztecas celebraban el solsticio de invierno, que ocurre en diciembre en el hemisferio norte, con una fiesta llamada Panquetzaliztli. Durante esta celebración era común comer pavo. Poco a poco, las fiestas tradicionales indígenas fueron remplazadas por la celebración navideña cristiana. Aunque no era propiamente una cena como la conocemos hoy, tenía que incluir comida. El pavo fue un alimento que se mantuvo para esta época del año.
El pavo: de origen americano, para la élite británica
Entre los descubrimientos de los europeos cuando llegaron a América se encuentra el pavo, que en un comienzo fue comparado con el pavo real. Y aunque estamos hablando de tradiciones navideñas, el pavo ha estado presente en la dieta de indígenas norteamericanos desde antes.
Sin embargo, su llegada a las mesas y celebraciones de diciembre, en un principio, fue un símbolo de riqueza, apellidos poderosos y grandes sumas de dinero. Como no existía la posibilidad de refrigerar su carne, los mejores ejemplares eran cazados y llevados a casa. Debido al gran tamaño de este animal y su facilidad para engordarlo antes de las festividades, se convirtió en el plato perfecto para compartir en familia, que remplazó al ganso en el Reino Unido, alrededor de una mesa con guarniciones navideñas.
Fue hasta mediados del siglo XX que el pavo pasó de ser considerado todo un lujo navideño, a convertirse en un alimento que es consumido por millones de personas durante las fiestas de diciembre. Estas ayudas de la ciencia, sumadas a los migrantes que llegaron a América y al conocimiento que compartían algunos viajeros, expandieron el pavo como un plato fundamental en las cenas de Navidad acompañado de su guarnición.
¿Qué son las guarniciones?
La cena navideña que se adaptó en América, como ya explicamos, tiene su origen en la realeza británica. Se trataban casi de banquetes con entradas, acompañantes, bebidas, platos fuertes y postres.Cuando hablamos de las guarniciones nos referimos a las preparaciones que acompañan al plato principal.
El cerdo, otro plato tradicional para diciembre
Antes de la gran popularidad que tomó el pavo como una comida navideña, y que incluso lo ha acompañado a lo largo de las décadas hasta el día de hoy en las mesas que se organizan en diciembre, está el cerdo en diferentes preparaciones: pernil, jamón, etc. Desde la cabeza del cerdo como punta de lanza de todo un festín en las familias más pudientes, hasta el jamón igualmente delicioso en los hogares más humildes, es un alimento que también está relacionado con la Navidad.
Pero el buffet para adornar la mesa y llenar los estómagos, no se puede quedar. En la cena navideña, muchas las familias dominicanas se desbordan en la preparación de platos, postres y en la colocación bebidas típicas de la época. Del menú tradicional de la cena de Nochebuena, presentamos algunas de las delicias que los criollos comparten en su mesa para celebrar esta época del año.
Menú tradicional de la cena navideña dominicana
Arroz Navideño: Como su nombre lo indica, es uno de los principales platos de la cena navideña en República Dominicana. Los ingredientes que lleva este plato hace que el mismo sea pintoresco y agradable tanto a la vista como al gusto. El arroz navideño se realiza a base de arroz, tocineta, plátano maduro, almendra, pasa, pimento morrón, mantequilla, sal, cebolla, caldo de pollo, ajo, puerro, entre otros ingredientes.
Moro de guandules: es un plato de la gastronomía dominicana que se realiza a base de arroz y guandules; también se le agregan algunas sazones como: ajíes, verduras, ajo, sopita, pimienta, orégano, leche de coco entre otros ingredientes que puede elegir según el gusto.
En Cuba existe un plato conocido como «Moros y cristianos» que se elabora con habichuelas negras con arroz y en Puerto Rico se cocina el «arroz con guandules» en la época navideña. El nombre de moros y cristianos proviene de una fiesta española que conmemora la reconquista que hicieron los cristianos de los reinos ocupados por los mahometanos (moros) y hace referencia a la mezcla del arroz con los frijoles o habichuelas.
Cerdo asado: es uno de los principales platos de la cena navideña de los dominicanos. Se puede realizar de varias formas: a la puya, al horno o en la caja china.
Desde la llegada de los españoles y los negros esclavos, la cocina de la isla deja de ser exclusivamente taína para asumir alimentos y métodos propios de los nuevos pobladores. El cerdo, junto a otros animales y vegetales, fueron traídos por los inmigrantes de nacionalidad española y asumidos en la dieta cotidiana de los pobladores de La Hispaniola.En otro artículo que publicaremos, estará dedicado al cerdo en la gastronomía navideña de los dominicanos
Así, pasos más, ingredientes menos, se viene haciendo desde los albores de la gastronomía dominicana, es decir, desde su configuración como tal.
Pollo horneado: Originalmente era muy común consumir el pavo horneado durante las cenas navideñas en la República Dominicana, sin embargo, debido al costo y la escasez del mismo, se ha sustituido por el pollo horneado, el cual se ha convertido en unos de los principales platos de estos días festivos.
Pavo horneado: Se estima que este plato viene como influencia de la tradicional cena norteamericana del Día de Acción de Gracias. En República Dominicana no es costumbre celebrar esta fiesta anglosajona del mes de noviembre, pero poco a poco, como cultura no es estática y se trasforma por la necesidad del colectivo, y sobre todo por la histórica conexión que tienen los dominicanos y estadounidenses, la mismase va integrando en el país, de manera muy particular de la clase media hacia delante.
Destacar con referencia al pavo, que algunosdominicanos residentes en Estados Unidos al llegar en navidad al país con la costumbre de comer esa ave en aquella tradicional cena, la integraron a los platos navideños dominicanos. El pavo horneado es consumido en navidad fundamentalmente por la clase alta del país, sustituyéndolo por el pollo horneado, que es el que consumen las familias menos pudientes.
Ensalada rusa: Este es otro plato típico en el país muy usado tanto en semana santa como en las cenas navideñas. La misma tiene diversas formas de preparar, dependiendo del gusto de cada familia, se puede comer fría a o a temperatura. Entre los ingredientes principales para realizar la ensalada rusa o mixta, como también se le conoce, están: la papa, zanahoria, remolacha, huevo, mayonesa, manzana, aceite de oliva, sal, vinagre, cebolla, queso y/o jamón.
Esta ensalada es muy conocida y popular mundialmente. La ensalada rusa fue creada en l860 por el cocinero belga Lucien Olivier en un restaurante de Moscú (Rusia). La receta original fue llamada «Ensalada Olivier» y llevaba langosta, atún y otros ingredientes.
Ensalada de pasta: Existen diversas formas de preparar, pero las más comunes para esta fecha son las ensaladas de coditos o ensaladas de espirales. Entro los ingredientes principales están: la pasta de su elección, mayonesa, tuna, zanahoria, pimientos, aceite de oliva, sal, jamón o queso si lo prefiere.
Pasteles en hoja: Este es otro de los platos clásicos del país, y en la cena navideña se convierte en uno de los favoritos de muchos dominicanos. Es muy similar al tamal, pero al contrario de este, se realiza a base de plátano, yautía, auyama, ñame, entre otros tubérculos. Se rellena con carne de res, pollo, queso, mariscos, yse sirve con kétchup, mayonesa y salsa picante.
También se le conoce como pasteles, tamales o hayacas. Se cuecen en agua hirviendo con sal. Los pasteles tienen su origen en el continente africano, ya que es usual en África la cocción de alimentos envueltos en hojas de plátano. Cuando son de yuca allá se llaman Baton de Manioc y los de plátanos son llamados Matooke.
Telera: Se podría decir que en Navidad es la única época del año donde se consume la telera en el país. A pesar de que no puede faltar en la mesa de la cena navideña, paradójicamente es más usado con una taza de chocolate o café en el desayuno del 25 y el primero de enero.
En México hacen un pan derivado de su tradicional bolillo que lleva por nombre Telera. Es más redondo que el bolillo y además está dividido en tres partes. La Telera dominicana es un pan alargado más grueso que la baguette francesa y uno de los ingredientes más distintivos es el huevo, la masa es suave y esponjosa con la miga pequeña.
En la casa de mi familia materna, mi abuela Doña Ana, le fascina y tiene por tradición además de usar la telera para la cena navideña y año nuevo, también para disfrutar con café y chocolate durante varios días, así sé que ocurre en la mayoría de las casas de los dominicanos para la ocasión.
Pastelitos: En algunas zonas del país los pastelitos se suman a las mesas de la cena navideña de República Dominicana. Otras opciones son arepitas de yuca o arepitas de harina de maíz. Esto puede variar dependiendo de la región.
Los quipes o kipes nos llegan del medio oriente con el arribo de los primeros árabes y libaneses a nuestro país. Se elaboran mezclando trigo y carne molida de res, dándole forma ovalada y friéndolos luego en abundante aceite caliente. Pueden estar rellenos también de queso, pollo o mariscos.
Los pastelitos tienen su origen en las empanadas españolas, una masa de harina de trigo frita o asada que se rellena de res, pollo o queso y que se fríe también en abundante aceite caliente.
Lasaña: Es un plato italiano que ha logrado una gran aceptación en el país. Este es preparado en cualquier momento del año, pero en especial, en las cenas navideñas dominicanas.
Pastelón de plátano maduro, berenjena y papa: Uno de los platos que rara vez falta en la cena navideña. Este se hace a base de plátanos maduro, carnes molidas, queso, mantequilla, entre otros ingredientes. Para estas fiestas también se realizan Pastelón de Berenjena y /o Pastelón de Papa.
Postres para la Cena de Nochebuena: Pastel de frutas, Turrón y Gomitas dulces
Frutas para la Cena de Nochebuena: Uvas,Manzanas, Peras, Nueces, Almendras y Coquitos
Bebidas para la Cena de Nochebuena: Ponche, Sidra y Vino
Ponche: la celebración en Navidad sin un ponche en el hogar dominicana, es una celebración de navidad incompleta. El ponche es una mezcla de huevos batidos, leche azucarada o crema, que puede ser mezclado con algún tipo de bebida alcohólica como ron, brandy o whisky, el toque final se lo das con canela.
Los orígenes de esta bebida dulce y basada en lácteos pueden apreciarse en el siglo XIV, cuando una bebida conocida como Posset era popular en Inglaterra. Eso cambió cuando la bebida llegó a los Estados Unidos.
Sidra: Ya sea para celebrar un cumpleaños, una boda o cualquier acontecimiento especial, la sidra es una de las bebidas que destacan cuando de brindar se trata. Te contamos un poco sobre el origen de la sidra, su preparación y sus características. Se trata de una bebida de baja graduación alcohólica, (con menos de 3% hasta un máximo de 8%) fabricada con jugo de la manzana.
Su nombre viene del griego sikera que pasado al latín se nombra “sicera” lo que se traduce como: “bebida embriagadora”, calificativo atribuido también a la palabra francesa “cidre” y la inglesa “cider”. En Asturias, España; se empieza a pronunciar sidre y finalmente se queda con el nombre de sidra.
Muchos historiadores coinciden en que la sidra se originó en los años anteriores a Cristo, al parecer, en las civilizaciones de Egipto y Bizancio y más tarde a las griegas. Actualmente, esta bebida se produce en países de Europa destacando España, Portugal, Francia, Italia, Alemania y Reino Unido y, por su parte, en América se produce en México, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Canadá.
En República Dominicana es muy usual para las celebraciones navideñas, sobre todo en los tradicionales brindis familiares en la cena del 24 de diciembre y año nuevo para despedir el año.
De esta forma ha venido ocurriendo esta celebración, relatada de manera explicativa y resumida, con el interés de llevar al lector al origen de lo que celebramos, vivimos y nos encanta que llega cada año, la época para mí, más hermosa y en la que más se disfruta en familia.
En cuanto a la configuración de los ingredientes y platos mencionados, un poco más, un poco menos, así se viene haciendo desde la concepción de la gastronomía dominicana, es decir, desde su configuración como tal, con la integración permanentemente, y eso es bueno, incorporación de diferentes elementos que van enriqueciendo la identidad y que nos recuerda, que somos una isla y un país fruto de una mezcla de tres culturas y otras que se han ido y se seguirán integrando.
Que estas navidades, cada hogar dominicano y del mundo, pueda tener su tradicional cena con los ingredientes que guste, que disfruten y compartan en familia, entendiendo el verdadero sentido de la navidad.
¡Feliz navidad y mis mejores parabienes para todos mis lectores de Foro Escrito!
Revista Siete Días, Nº 344, 17 al 23 de diciembre de 1973.
https://www.bbc.co.uk/victorianchristmas/history.shtml
https://www.animalgourmet.com/2018/12/13/tradicion-comer-pavo-en-navidad/
https://www.english-heritage.org.uk/christmas/christmas-dinners-through-history/
https://www.thespruceeats.com/traditional-christmas-specialty-foods-1665645
https://enmicasa.com/menu-de-la-semana/weekly-cooking-tips/claves-para-escoger-una-guarnicion
https://saboryestilo.com.mx/sommelier/sidra-origen-y-como-degustarla/
Deja una respuesta