InicioUncategorizedEl Festival Cultural Sureño,...

El Festival Cultural Sureño, una apuesta por el rescate y puesta en valor de la Cultura Sureña

Por: Jonathan De Oleo Ramos


“La cultura genera progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral” José Vasconcelos

El pasado fin de semana, del 29 al 31 de julio del año en curso, desde la plazoleta del parque central del hermoso, histórico y valiente pueblo sureña de Las Matas de Farfán, provincia San Juan, se llevó a cabo en su tercera versión, el Festival Cultural más trascendental celebrado en el sur y el país. 

El 3er Festival Cultural y Gastronómico Sureño 2022, con su lema: “Hacía el Desarrollo Cultural, Gastronómico y Ecoturístico de la Región”, es una maravillosa propuesta e iniciativa cultural, que además es una plataforma integradora de la región del valle.

Es una verdadera fiesta de la extraordinaria cultura sureña, de la reivindicación de la identidad matera, de la puesta en valor de las tradiciones y sus portadores, es un encuentro pueblerino para honrar, disfrutar y dar oportunidad a los grupos tradicionales, sin importar edad, género o condición social.

Los hermanos Valenzuela, Alexander y Yohanna, dos materos y destacados comunicadores del país, preocupados por su pueblo, desde la Fundación para el Progreso del Sur (FUNPROSUR), han tenido la visión junto a otros hombres y mujeres y con el apoyo de los patrocinadores, de dar a conocer la idiosincrasia de un pueblo que espera cada año esta fiesta cultural. 

Es un largo camino que se debe recorrer para llegar hasta el día de la inauguración del evento, con su apretada agenda, y que lleva un año de planificación, organización, seguimiento, visitas a instituciones públicas y privadas para patrocinios, muchas llamadas, mensajes y todo el proceso que se realiza para montar una actividad de esta envergadura, sobre todo por la sede desde donde se realiza, una zona lejana de la gran ciudad capital. 

Trabajar con dedicación para aportar a su pueblo de la mano de la preservación de la identidad, la tradición, los valores, el turismo sostenible, el apoyo a los talentos y llevar una propuesta desde una perspectiva diferente a los municipios de Las Matas y los pueblos hermanos, es digno de reconocer, admirar y cacarear, para que otros gestores se animen y comiencen a invertir en cultura, que no es un gasto, es una oportunidad que tiene su resultado a corto, mediano y largo plazo. 

Ver en tarima desde el primer día, la presentación de manera magistral de grupos como el carabiné de la sección de Puello, del municipio Comendador, provincia Elías Piña, una agrupación de hombres y mujeres entre los 50 y 80 años, que bailan, cantan, recrean y disfrutan de un ritmo identitario de la zona, que se debe preservar, nos llena de alegría y nos hace sabe que no todo está perdido. El Carabiné es un ritmo folclórico de la isla con fuerte influencia africana, está considerado como un ritmo antepasado del merengue y el konpa y se interpretaba con tambora, pandero y acordeón, al igual que la “Mangulina” y el “Pambiche”.

Pero escuchar talentos materos como la artista adolescente, “Coral del Mar”, que apenas cumple sus trece años este lunes 8 de agosto, con una participación que cautivó y despertó los aplausos de todos los presentes, con su voz angelical, talento, destreza y manejo de un escenario lleno de personas, interpretando géneros musicales como salsa, bachatas y boleros, es otra muestra de la participación local y la clara visión del festival de proyectar su gente y sus talentos. Yo veo a Coral del Mar brillando como un lucero en el mundo artístico. 

La artesanía, parte fundamental de un pueblo estuvo presente, así como la gastronomía, que es la otra cara de Las Matas con sus platos tradicionales como el chenchén con cerdo o chivo, chacá el queso arish, el chambre, las galletas materas, el sancocho y otros platos de la cocina tradicional de la zona. 

Este año el evento tuvo una dedicación especial a Liborio Mateo, personaje de la religiosidad popular dominicana de San Juan, en el centenario de su natalicio y fueron varios los grupos patrimoniales de palos, atabales, comarca, mangulina, jucusión, pambiche y merengue típico que se presentaron a interpretar canciones al que aun denominan el santo vivo de San Juan. 

Cada año, un municipio cercano es el invitado al festival y este año correspondió al Cercado, que estuvo representado por sus autoridades civiles, municipales, religiosas y culturales, con una amplia participación dentro de la programación. Otro de los puntos a destacar es la integración de la iglesia de la zona en el evento, con participación de sus líderes, se destaca la participación permanente de los sacerdotes, la conferencia sobre la familia, de Monseñor José Dolores Grullón, obispo histórico de la Diócesis de San de la Maguana.

El apoyo de las instituciones tanto del sector público como del privado, fue extraordinaria, ministerio como el de Turismo, estuvo presente, así como la Junta Central Electoral, con su operativo de declaración durante los tres días, el FEDA, SUPERATE, ONAPI, la ruta Pyme del Ministerio de Industria y Comercio, la COOPCENTRAL, Cerveza Presidente, el Programa Hoy Mismo, Banco de Reservas, Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), INFOTEP, Café Farfán, HF Cigars, entre otras.

La parte artística en las noches fue el complemento de disfrute de los visitantes, artista como Félix D´ Oleo, Daniel Segura, Abelardo y su Farfana y otros talentos materos pusieron al público a bailar y disfrutar.

Los juegos tradicionales formaron parte del evento, como el batón ballet, pantomimas, así como las estatuas vivas, la presentación del performance “Prometeo en llamas; la exposición de la artista visual Ivelisse de León; talleres y conferencias sobre educación, sincretismo cultural, familia, gastronomía, música, marketing digital, coctelería, asociatividad, marca colectiva y artesanía. 

Diferentes reconocimientos fueron entregados por los organizadores a personalidades que apoyan el evento, uno de ellos recayó en el Dr. Bautista Rojas Gómez, Senador de la provincia Hermanas Mirabal, de donde hubo una presentación de su festival cultural. 

Termino este articulo con las palabras del presidente de FUNPROSUR, Alexander Valenzuela, durante la inauguración del festival: “Vamos a seguir impulsando el desarrollo cultural, lo que hace tiempo está siendo impactado por otros valores externos; desarrollando más el turismo cultural y el turismo religioso, promoviendo y destacando lo muestro, para que las cosas sigan cambiando”, resaltó Valenzuela.
Manifestó, que, esta feria no es meramente una fiesta, sino, un trabajo basado en tres ejes, como una vía alterna para el desarrollo de los pueblos, en pro de la cultura, la gastronomía y el ecoturismo en la región sur, sobre todo del Valle.

Este festival a medida que avance en el tiempo tendrá mayor impacto en la región sur y el país, desde el punto de vista de la cultura y la identidad, pero para eso se hace necesario que siga teniendo el apoyo de las instituciones que creen en este tipo de proyectos, es por eso que invito a otras intuiciones como, tanto pública como privadas a tomar en cuenta este grandioso evento y que con su apoyo, también miren al sur y su gente, que cada año para estas fechas esperan su Festival Cultural y Gastronómico Sureño.

Ramon Emilio Peralta

Apasionado por literatura desde una temprana edad. Ha publicado entre versos y soledades (poemas y reflexiones). Creador del grupo literario , «Literatura de República Dominicana y del Extranjero·

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».