InicioAnálisisEl doble sentido y...

El doble sentido y su tránsito por la bachata

Por: Willian Yamil Estevez Peralta


Desde sus orígenes la bachata fue vista con desdén y desaprobación por las clases dominantes. Para muchos el género musical en cuestión era considerado como «música de guardias», «cachivache» (cosa de escaso valor), puesto que sus letras cantaban las penas, el desamor, y estaban emparentadas con el consumo de alcohol y la prostitución, considerados antivalores por la sociedad de entonces.

Estamos hablando de la década de los sesenta del siglo XX, donde surgieron los pioneros del género: José Manuel Calderón, Rafael Encarnación, Rafa «El soñador», Tommy Figueroa (puertorriqueño), Edilio Paredes, Luis Segura y otros tantos.

Fue en las clases marginadas que la bachata fincó sus anclas. Esa sintonía se debió quizás, a las penurias socioeconómicas de los más desposeídos que encontraban en este ritmo a un aliado que los comprendía.

Al final de los setenta y principio de los ochenta las letras del joven ritmo musical se tornaron más agresivas, con la inclusión de temáticas populares y un lenguaje más criollo. Los intérpretes comenzaron a emplear el doble sentido de la jerga sexual dominicana, lo cual conllevó a que la lírica fuese más contagiosa.

El rey indiscutible de la «malapalabra»  fue Blas Durán, intérprete que poseía un humor extraordinario. El roce con lo vulgar y plebe fue su sello de distinción. Uno de sus temas más populares es «La arepa»: «Para ti, muñeca linda/ aquí yo tengo mi arepa/ pero no la manosee/ que se me para la venta».

La paralización de la venta de arepa es una excusa sutil para dejar en el pensamiento de quién escucha el tema, la erección que provoca el manoseo de alguna fémina por los predios de los genitales masculinos.

El doble sentido se popularizó tanto, que un bachatero como Marino Pérez, que venía de cantarle al desamor, a las tabernas y al alcohol, se vio compelido a escribir unas letras bastante sugerentes. Así surgió el tema «La comezón»:   «Vivo en constante martirio/ con esta mujer que tengo/ que ni porque estoy durmiendo/ ella me deja tranquilo… Para ver lo que tenía/ la llevé donde el doctor/ el doctor me contestó/ sufre de una comezón»

Como resultado de ese supuesto calvario, Marino Pérez dirá: «Yo no sé cómo me haga/ con tu maldita comezón/ porque ya me está doliendo/ la uña del deo mayor».

Otro intérprete bastante atrevido es Tony Santos (no confundir con Anthony Santos). Tony grabó unas producciones musicales cargadas de doble sentido, en esa línea sus temas más populares fueron: «La barra e Pando», «Mamá me la tranca», y «Mamá me lo contó». 

En los dos últimos temas el bachatero hace una apología del sexo oral a base de imágenes sugerentes que el pueblo advertía con gran facilidad.

Tony no solo apelaba al doble sentido para lograr su propósito, sino también al calambur, un interesante recurso retórico-fonético consistente en alterar la unión de las palabras para luego modificar el significado de la oración. Ejemplo: «Mamá me lo contó» / «Mámamelo con to’»; «Mamá me la tranca» / «Mámame la tranca». De ese modo, la última frase era la que quedaba en la mente del oyente.

En esa misma época Julio Ángel popularizó «El salón»: «Ya sí encontré la manera/ De yo montar mi salón/ A más de cuarenta mujeres/ Voy a arreglarle el pajón».

El pajón aquí no se refiere al pelo de la cabeza, sino al vello púbico genital que era común en las mujeres de la época no afeitarlo.

En otra estrofa del mismo tema el pícaro bachatero señala:

«Cuando yo le meto el peine/ Yo comienzo por el cuello/Y me dicen, Angelito, / Desenrédame primero»

Al final de los ochenta y principio de los noventa, es Luis Vargas el que se encarga de liderar la bachata de letras sugerentes, Vargas fue músico del ya mencionado Blas Durán y en esa escuela aprendió las técnicas de la plebería. Uno de sus temas más populares de esa etapa fue «La Maravilla»: «Andando yo por el campo/ Descubrí una maravilla/ Un hombre comiendo mango/ Chupándole la semilla».

Esa imagen de la suculenta fruta nos remite de inmediato al sexo oral.

Anthony Santos, por su parte, inició sus andanzas musicales en la agrupación de Luis Vargas, de manera que es innegable su influencia en ese renglón lirical; pero Anthony era más tímido que Vargas en términos de doble sentido. De su etapa inicial se enmarcan en esa línea los temas: «El comedor», «La pasola», «La parcela», entre otros.

Con el transcurrir de los años las denominadas bachatas plebes empezaron a decaer y el género tomó otro giro, muchos artistas empezaron a realizar fusiones de baladas conocidas por el público latinoamericano, y a interpretar composiciones de autores nativos, exentas de referencias sexuales; el propio Anthony Santos fue parte de esa transformación. También arriban al escenario intérpretes como Raulín Rodríguez, Frank Reyes, Yoskar Sarante, Zacarías Ferreira, Romeo Santos y el grupo «Aventura», «El Chaval de la bachata» y otros que con su estilo impulsaron el género logrando que fuera aceptado en las diferentes premiaciones artísticas.

Aunque algunos bachateros todavía persisten en las letras sugerentes, sus temas no tienen tanto impacto, salvo algunos como «Melo», de Isidro «Melo El Escorpión», que no hace muchos años tuvo una gran pegada en emisoras y discotecas.

Así mismo, Marino Castellano, que ya había grabado «La piscina», colocó en el gusto popular el tema «Eso da pa’ to’», poniendo de manifiesto, de forma jocosa, la tolerancia a la infidelidad femenina.

La bachata es un ritmo musical que nos identifica como dominicanos, a lo largo de su existencia ha sufrido muchos cambios para adaptarse a los tiempos y no caer en el vacío, su cadencioso baile ha sido tomado en cuenta por importantes bailarines de otras nacionalidades. En el año 2019 este género musical fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, por la UNESCO.

¡Larga vida a la bachata!


Bibliografía:

Bachata Doble Sentido, recuperado de: https://www.iasorecords.com/es/musica/bachata-doble-sentido


Willian Yamil Estevez Peralta

El autor es nativo de Sabaneta, Santiago Rodríguez, licenciado en Educación Mención Ciencias Sociales, por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Centro Mao. Asiduo investigador de temas históricos, literarios y socioculturales. Es miembro del Taller Literario Altazor.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».