InicioEl Divino PoetaCONVENCIDO POR LA EVIDENCIA...

CONVENCIDO POR LA EVIDENCIA (I)

«Sé que la resurrección es un hecho, y el escándalo de Watergate me lo demostró. Estaban inmiscuidos 12 de los hombres más poderosos del mundo, y no pudieron mantener una mentira durante tres semanas. ¿Me va usted a decir que 12 [humildes] apóstoles pudieron guardar una mentira durante 40 años?»

-Charles W. Colson

Uno de los acontecimientos históricos más atacados es la resurrección. Esto se debe, quizás, a que dicho acto es el centro del cristianismo, ya que «si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también nuestra fe». (1 Corintio 15: 14) Sin la resurrección el cristianismo no se podría sostener. Es más, si Cristo no hubiera resucitado, el cristianismo no existiría. He aquí la importancia capital de este tema.

Muy a menudo se acusa a los cristianos de practicar una fe ciega, pero la verdad es que nuestra fe está basada en la evidencia, nuestra fe es razonable, lógica, deductiva. Más ciega es la fe de los que creen que Jesús no ha resucitado, pues la evidencia a favor de la resurrección es abrumadora. De manera que, quienes creemos, hemos sido convencidos por la evidencia.

Hay muchas razones por las cuales puedo creer en la resurrección sin tener que remitirme a la fe, pero como no quiero extenderme demasiado, por el momento, citaré solo un caso: el testimonio de los discípulos. Y es que, exceptuando a Juan, todos los discípulos murieron como mártires, por predicar la resurrección de Cristo. Esos hombres estuvieron dispuestos a morir antes que retractarse de sus afirmaciones: que Cristo era el hijo de Dios, murió, resucitó, y ascendió al cielo.

Los discípulos no tenían muchas ganas de morirse, lo demostraron cuando Jesús fue arrestado: todos huyeron para salvar sus pellejos. Pero luego vemos que Pedro, Andrés, Felipe, Bartolomé, Jacobo, hijo de Alfeo, y Simón Zelote, murieron crucificados, Tadeo fue blanco de flechas, Mateo y Jacobo, hijo de Zebedeo murieron a espada, y Tomás fue atravesado por una lanza. ¿Qué hizo que ese grupo de cobardes y traicioneros dieran sus vidas por el que antes habían abandonado? Algo grande debió haber sucedido y creo que Pedro y Juan nos lo dicen: «no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo siguiendo fábulas artificiosas, sino como habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad». (2 Pedro 1:16). «Lo que era desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al Verbo de vida (porque la vida fue manifestada, y la hemos visto, y testificamos, y os anunciamos la vida eterna, la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó); lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos». (1 Juan 1: 1-2)

Estas citas nos revelan que quienes anunciaban la resurrección habían sido testigos. Habían visto, oído, y palpado. Esas experiencias habían sido más que suficientes para despejar cualquier duda. Recordemos que los discípulos no eran niños crédulos dispuestos a creer cualquier cuento de camino. El mismo Jesús había recriminado la poca fe de ellos. De hecho, cuando les dijeron que la tumba estaba vacía, no lo creyeron y corrieron para contactar las evidencias. (Lucas 22 :11). Pero incluso después de ver la tumba vacía, hubo quien no creía y no creería hasta que pudiera ver con sus propios ojos y tocar con sus propias manos.

Esto llevó a que el Cristo resucitado se le apareciera a Tomás, que no estaba solo, y le dijera que lo tocara. Entonces, el que dudaba no tuvo más opciones que creer. (Juan 20: 24-31). Esta gente fue convencida por la evidencia. Y de este Tomás escéptico, sabemos que murió como mártir por anunciar la resurrección de Cristo. Estaba convencido por la evidencia.

¿Y qué tal Pedro? Todos sabemos cómo negó a Cristo tres veces, y sabemos de su miedo a que lo relacionaran con Cristo. Sabemos que, como todos, huyó cuando arrestaron a Jesús (Marcos 14: 50). Sabemos que demostró ser un cobarde. Pero algo pasó en su vida, pues poco tiempo después de la crucifixión, emocionado, predicaba en Jerusalén, y su mensaje era que Jesús era el Cristo anunciado por los profetas, que había muerto y resucitado, y que se les había aparecido. Este mismo Pedro, luego murió crucificado por defender su mensaje. ¿Qué le sucedió? ¿Cómo pasó de ser un cobarde desertor a un valiente y aguerrido mártir? La razón está en 1Corintio 15:5 donde dice que después de su resurrección, Cristo se le apareció a Pedro. Pedro convencido por la evidencia.

Y hablemos de Jacobo, el hermano de Jesús. Este no era uno de los discípulos originales, pero más tarde le reconocieron como apóstol. Jacobo no creía que su hermano mayor, Jesús, fuera el hijo de Dios (Juan 7:5) Él no creía que su hermano fuese quien decía ser, pero después de la crucifixión, vemos a Jacobo predicando en Jerusalén el mensaje de Cristo. Según Josefo, este Jacobo se convirtió en líder de la iglesia en Jerusalén, y hasta escribió uno de los libros de la biblia. Y luego, murió apedreado por defender el mensaje de la resurrección. ¿Cómo explicar esto? La explicación la vemos en 1 Corintio 15:17: «luego, después de la resurrección, se le apareció a Jacobo.»

Para mí, el cambio extraordinario en la vida de los discípulos, y que estuvieran dispuestos a dar sus vidas por el evangelio, es una prueba irrefutable a favor de la resurrección. Terminaré con lo siguiente, citado por el profesor Josh McDowell en el libro Más que un carpintero: Harold Mattingly, profesor emérito en la Universidad de Leeds dice en su texto de historia que los apóstoles sellaron su testimonio con sangre. Y, como escribió Tertuliano, ningún hombre estaría dispuesto a morir por algo de lo que no está totalmente seguro de que es verdad. Así mismo, Simón Greenleaf, profesor de leyes en Harvard y quien dictaba muchísimas conferencias sobre cómo analizar un testigo y determinar si miento o no, descarta totalmente la posibilidad de que los apóstoles estuvieran mintiendo respecto a que habían sido testigos del Cristo resucitado.

Miguel Contreras

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».