Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus acciones están dirigidas por el destino, este «destino» tendrá unas buenas razones para llevarlos por caminos tortuosos o elevados. Sea por razones morales, ilustrativas o incluso poéticas, la razón misma no puede descartarse. Así como el destino, misterioso e improbable, el arte se debe a estas razones, a veces indecifrables para el propio artista que se ha encontrado desentrañando sus secretos y que luego de un día hacendoso llega a casa a vivificar su obra con su propia muerte.
El artista no es un hombre rutinario que tiene la esperanza de llegar al final del mes teniendo un trabajo honrado y seguro. El artista es un ser naturalmente intencionado que obedece a sus locuras.
La experiencia y el conocimiento como eje creativo son indiscutibles, pero el estilo o la forma serán la mayor proeza que pueda emprender el sujeto. —El arte es la marca del hombre— decía Chesterton al referirse a las pinturas rupestres creadas por nuestros ancestros. Si la realidad del individuo no es suficiente para impregnar su propia marca, entonces, ¿qué lo será? Un artista debe tener aventuras o, mínimamente, imaginarlas.
El artista solo se tiene a sí mismo y no puede concebir nada que no esté bajo su sistema de creencias. Muchos se equivocan adelantándose a los motivos del autor: lo moralizan o, peor aún, le quitan los méritos intencionales por los cuales fue forjada. El autor es quien decidirá si tales motivos son reales, pero por lo general le gusta ver al mundo arder, ya su trabajo está hecho, y le toca a la audiencia torturarse con sus conjeturas.
Saúl Torres
Saúl Torres
Intento de escritor, amante de la ficcion y los ensayos. CEO en la familia de proyectos Foro Escrito.
¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay que aguantarla toda la vida. Aunque a veces, solo a veces, el vacío se llene!
Extraído del libro El amante de Lady Chatterley.
El amante de Lady Chatterley es una novela de la autoría del escritor de origen Británico David Herbert Lawrence, o, como muchos lo conocen, D.H. Lawrence. La trama narra la historia de Constanza (Connie) una mujer que se encuentra casada con un hombre de la alta sociedad, el cual se encuentra en estado parapléjico debido a una lesión en la guerra. El alejamiento emocional, la falta de cariño, la falta de relaciones sexuales y atención provocan que Constanza tenga un amorío a escondidas con Oliver Mellors, el guardabosque que trabaja para Sir Clifford, su esposo. Mellors, a pesar de pertenecer a la clase obrera, conoce de la élite aristocrática, debido a que fue parte del ejército, además tiene buenos gustos literarios.
Increíblemente en esta novela menciona algunas cosas que se podría decir que fueron pronosticadas por D.H. Lawrence. Un ejemplo de ello es el pronóstico de una segunda guerra mundial por boca del personaje de Mellors. También anticipa la fertilización in vitro. Cito: “se tendrán bebés en botellas y la sexualidad ya no será necesaria”.
Esta obra es sin dudas un clásico. En su época fue censurada por el lenguaje picante que utiliza el autor para describir escenas sexuales de manera muy explícitas y, cuando digo “explícitas”, es en todo el sentido de la palabra. Pero no por eso deja de ser una obra muy buena y la cual recomiendo leer.
Cabe mencionar que existen 11 adaptaciones sobre esta novela que han llevado al cine, siendo una de ellas producidas por la gran empresa Netflix en 2022, aunque en la trama hacen algunos cambios, no deja de ser una buena adaptación.
Bendiciones.
Ramon Emilio Peralta
Apasionado por literatura desde una temprana edad. Ha publicado entre versos y soledades (poemas y reflexiones). Creador del grupo literario , «Literatura de República Dominicana y del Extranjero·
La belleza masculina se mide en su capacidad de acción y consecución de objetivos. Simple.
No hay otra manera de determinar la belleza masculina. Todo intento de describir dicha belleza fuera del campo de la ACTIVIDAD, en sí misma, es un esfuerzo ilusorio de poetas gay, ensayistas y filósofos de voluntad débil y escritores de romances vampíricos. Esto es ampliamente sabido. No hay que buscarlo en google.
El hombre tonto, se embarca en teorias, y cree prolificarse a si mismo en el campo de la mera opinion, en el descriptivismo, y tristemente, en el despilfarro de energias desrrochadas en horas de trabajo tan solo para demostrar sus saberes.
Este tipo de hombre esta perdido. Su masculinidad no le ha favorecido. Pues su opinión sin acción ninguna en el mundo concreto les acarreará una infinidad de problemas vitales y existenciales que se reflejarán en el detrimento de su fisonomía; con cara siempre enfermiza, tristona, desesperanzada, anemiosa, macilenta, descontrolada. Exacerbada. En fin un idiota. Es un fracaso detrás del escritorio, con un título de contador, ingeniero o de filósofo. Propio del hombre manguina. Una masculinidad no aprovechada, lo cual irrita a Dios, por la falta del ejercicio de la fuente primera del ser. Lamentablemente. Decía Aristóteles: el carácter se revela por la acción.
Pero no la acción tonta, ni el activismo entusiastas de los hombres “manguinas” postmoderno, que tampoco representan la verdadera belleza masculina. Ni los arranques espiritualistas con los apotegmas de los padres orientales, ni el político “talentoso” o “carismático”. Mucho menos el ridículo hombre beta de la oficina. Al contrario, se necesita un hombre de coraje para la acción, muchas veces riesgosa; por caminos, frecuentemente, llenos de espinas, enemigos, diluvios, monstruos de tierra y de mar; también dragones. Parece mentira. Pero es necesario para verdaderamente alcanzar un grado elevado de belleza
masculina, hay que tener la capacidad, incluso, de abrir el mar rojo en dos y pasar en medio. Y sin mojarte los pies.
Me explico, la acción concreta, poderosa, inmediata y eficaz, hacen que la masculinidad de un individuo sea bella. Su acción.
El hombre tiene que ir siempre hacia algo. A diferencia del hombre manguina, que vive del aprovechamiento de todas las “ventajas” que le ofrecen los atajos.
O el sistema.
Al evitar el crecimiento personal estas estableciendo para ti mismo un ambiente, concretamente, venenoso para tu mente, en poco tiempo aquel individuo experimentará un desorden psicológico y espiritual.
Cuando hay un potencial desperdiciado en un hombre, cuyo poder esta tratando de realizarse, sin que se abra camino dentro del individuo, no es algo cómodo. Hombres, esto es un llamado a la acción. Necesitamos enfrentar lo desconocido. Simple: la lucha donde se hacen los héroes. Pero negarse a seguir su verdadero destino o vocación, mediante la lucha diaria, es un alto precio que un individuo tendrá que pagar.
Evitar el crecimiento personal termina en neurosis.
Abraham Maslow, como Carl Jung, creía que si un individuo “no intenta plenamente alcanzar su máximo potencial” o “intenta evitar su destino”, lo guiará a un desastre catastrófico en su personalidad. Su ser se desintegra.
¿Cuál es el primer paso para reintegrarse o romper con el ciclo del desorden ascendente, y poder actuar en pro de nuestro propio destino y vocación?
Yo creo, amados lectores, que es: desintoxicarse del medio ambiente.
Si alguna vez has investigado el comportamiento humano a un alto nivel, comprenderás, claramente, la importancia del medio ambiente. Al menos si eres un buen observante del comportamiento de la naturaleza humana. Y podrías diferenciar a la vista, en caso concreto, lo que podríamos denominar un apestoso medio ambiente.
Cuando estás rodeado de despiadados, te vuelves más despiadado. El triste, triste. El promedio, promedio. Cada rasgo y pensamiento de las cosas que lees, las personas que te rodean, todo se te pega naturalmente, es la gravedad. Es un hecho bien estudiado.
Ahora bien, lo que haces con este hecho, es la diferencia entre el estúpido y el inteligente. Los estúpidos no abusan de esta ley universal. No lo usan a su favor, quiero decir. No eliminan sin piedad las influencias de mierda de su vida. No buscan implacablemente aquello que le agrega valor a su vida. Ellos resisten activamente a ser lo que son, y poco a poco se dejan arrastrar de un tirón gravitacional hacia el perdedor que no desean ser toda su vida.
Cuando se necesita una FRACCIÓN de ese esfuerzo para cambiar la dirección en que la gravedad los atrae, has establecido una buena influencia en tu vida. Aplique las lecciones y observe cómo se siente atraído hacia la consecución de objetivos vitales de forma natural.
La única lección primordial es salir de inmediato de su apestoso medioambiente. Y de inmediato, el ambiente fresco y nuevo, le brindará nuevas perspectivas y nuevos campos de acción para la consecución de objetivos.
La acción para solución de conflictos, no es menester hablar u opinar. Es acción. Una acción es poder. Y el poder llama al poder. Hay que pasar del deseo, al intento. La consecución de objetivos es mucho mejor que saber describirlo con discursos motivantes o meditaciones interminables.
Confíen. Se aprende más de una acción aunque fracases, que leyendo tratados interminables. Cuando estás en él paso del heroísmo, la acción y la palabra es una misma cosa.
El héroe no escoge los días fáciles, escogen la sangre y el sudor del combate. Su amadísimo, Enmanuel Peralta.
Enmanuel Peralta
Es un productor, actor y escritor. Dedicado a las artes dramática desde muy temprana edad. Algunas de sus obras teatrales han sido publicadas y dirigidas por él. También ha incursionado en le cine independiente. También como productor de eventos artísticos, es fundador de la compañía Anastacia Theater Company, co-fundador de ExpressArte RD, con Carolina Escarraman Fermandez, co-fundador de la compañía de promoción de eventos musicales acústicos en vivo llamada Icaro Entertaiment con Jeancarlos Matos; es actual miembro del Teatro Quemacalle, dirigído por Juan Carlos(Quemacalle) de los Santos.
“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse de que el caso extraordinario del señor Valdemar haya promovido una discusión. Sería un milagro que no hubiera sucedido así, especialmente en tales circunstancias. El deseo de todas las partes interesadas es mantener el asunto oculto al público, al menos hasta el presente o hasta que haya alguna oportunidad ulterior para otra investigación…”.
Con las presentes líneas que he plasmado al inicio de este pequeño comentario, es como Allan Poe inicia su magnífico relato “El caso del señor Valdemar”, publicado a finales del 1845, texto no tan popular como El gato negro o los Crímenes de la calle Morgue; pero no menos importante a las obras citadas, y universalmente conocidas. En el presente escrito, el autor estadunidense se sirve (y sigue puliendo a la perfección), de uno de sus temas más obscuros y menos recurrentes en todo su mundo narrativo: la revelación mesmérica. Dicho fundamento, es definido como una especie de éxtasis o hipnotización que ocurre —principalmente— en aquellas personas que agonizan en el lecho de muerte. En el acto, el “mesmerista” es el único que posee la facultad de comunicarse con ese ser que cohabita en el trance (línea mediadora) que se sitúa entre la vida y la muerte. ¡No doy más spoilers sobre el tema!
Fuente: Earl Norem Art
Este cuento, narrado desde la perspectiva del narrador de primera persona del singular, está basado en la vida del señor Valdemar, un hombre entrado en edad; conocido en todo Nueva York por la calidad de sus traducciones. Cuando los médicos diagnostican la muerte de Valdemar, su viejo amigo (el personaje principal), busca dar seguimiento a sus arduas experimentaciones sobre la revelación mesmérica, y hacer de sus hipótesis una posible teoría. Es por ello que, decide buscar esa conexión poco antes de la muerte absoluta del traductor, tal cual lo habían acordado los dos en sus concurridas misivas… A continuación, comparto un fragmento de la pluma mágica de Poe que utilizó para describir el horrible estado físico en que se encontraba el paciente:
“Cuando lo estaba haciendo se produjo un marcado cambio en la cara del sonámbulo. Los ojos giraron en sus órbitas despacio, las pupilas desaparecieron hacia arriba, la piel tomó un tinte general cadavérico, pareciendo no tanto un pergamino como un papel blanco, y las manchas héticas circulares, que antes estaban muy marcadas en el centro de cada mejilla, se disiparon de súbito”.
Fuente: Hoaxes
Transcurridos unos tantos minutos de esfuerzos ininterrumpidos, el científico logra comunicarse con Valdemar, hablar de su estado y demás, y es entonces cuando este último termina agregando que dialoga desde el más allá de la muerte, no de la vida misma. Con un entramado de dudas adheridas entre las redes de sus pensamientos, el personaje principal abandona el cuerpo y le da unos días de reposo. Al volver, llegar al habitáculo del paciente y retenerlo entre sus manos, es cuando verdaderamente se percata de la esfumación física del señor Valdemar…, es entonces cuando todos quedan estupefactos en el acto.
Ryan Bladimir Santos
Ryan Bladimir Santos Roque (Salcedo,
provincia Hermanas Mirabal, 20 de
septiembre del 2000).
Estudia Educación Básica en la
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), recinto Santiago. Ha sido animado,
reconocido y felicitado por numerosos
escritores, críticos y poetas de país.
Pertenece al taller literario Virgilio Díaz
Grullón de Santiago, cuyo director es el
poeta y gestor cultural Enegildo Peña,
igualmente forma parte de la literaria
Miercoletras, dirigida por el laureado
poeta y ensayista Juan Matos.
“Cuando Boyer dio órdenes a sus comandantes de la Parte del Este para que reclutaran a todos los jóvenes de 16 a 25 años y los alistaran en el ejército, sin excepción. Ese reclutamiento llegó a las mismas aulas de la universidad que, al perder sus estudiantes, no tuvo más recursos que cerrar sus puertas definitivamente”
Frank Moya Pons – La dominación haitiana, 2013, pág. 44.
Por lo que dice en el fragmento anterior, Frank Moya Pons pertenece al grupo de historiadores dominicanos que piensan que el cierre de la universidad de Santo Tomás de Aquino se debió al reclutamiento militar de los jóvenes que habitaban la parte oriental de la isla, según otra tesis, el cierre de la universidad se debió a que se quedó sin maestros, pues, muchos habían emigrados del país al producirse la unificación de la isla en febrero de 1822, pero ¿Realmente la universidad cerró sus puertas por estas razones? Por supuesto que no.
La tesis de que Boyer no ordenó el cierre de la universidad, sino que esta fue una consecuencia inmediata luego de haberse quedado sin estudiantes o maestros, es tratada únicamente por historiadores dominicanos, quizás para flexibilizar un poco la imagen de Boyer, no obstante, a los historiadores haitianos no le queda la menor duda de que el cierre de la universidad se produjo por orden directa de Boyer, pues en la historiografía haitiana es de conocimiento general que Boyer le temía las masas cultivadas, pues, no solo lo hizo en Santo Domingo, sino también en Haití. Dos sociólogos haitianos, François Duvalier y Dorimer Denis, tildan abiertamente a Boyer de ser “oscurantista”, y lo acusan de haber cerrado las escuelas del Norte de Haití fundadas por Christopher. El intelectual haitiano Alcius Charmant escribió sobre Boyer en su libro: ¿Vivirá Haití?, que Boyer mandaba a envenenar, deportar o fusilar a todos los negros de cierto valor intelectual. Charmant afirma que, un intelectual haitiano de apellido Darfour, se rebeló contra Boyer por el sistema inquisitorial implantado por el mandatario haitiano, y este respondió la rebelión con una orden de fusilamiento, todo eso por haber hecho pública su queja contra el gobierno.
Fuente: Wikipedia
El historiador haitiano Jean Price Mars dice que la prioridad de Boyer fue siempre zanjar la deuda con Francia, de modo que, cerró la universidad porque costearla salía caro y ahorrar dinero para pagar la deuda era una cuestión de Estado, cuando Price Mars hace estas afirmaciones, se basa en la opinión de un contemporáneo de Boyer, el intelectual haitiano Beaubrun Ardouin. Según este autor, lo que no estaba destinado a pagar la deuda con Francia, estaba dirigido a mantener el ejército, pues, su método respondía a la necesidad de defender el territorio de posibles enemigos, es decir, las potencias coloniales de entonces, Price Mars escribió: «prefirió consagrar la mayor parte de las rentas del país a mantener fuerzas armadas de cincuenta mil hombres antes que crear escuelas primarias y organizar un sistema de enseñanza secundaria y superior que hubiera podido dar a las masas un mínimo de conocimientos y prepara a la flor nata de los intelectuales verdaderamente indispensable para la evolución del país. ¿Acaso no había cerrado la antigua Universidad de Santo Domingo para reemplazarla por una escuela primaria, y eso a causa de los gastos requeridos para su funcionamiento?»
Santo Domingo no fue la excepción, en Haití igualmente cerró los centros escolares más importantes del país, aunque permitió algunas escuelas primarias o para la formación básica. En su obra L’Instruction publique en Haití, el historiador haitiano Edner Brutus sostiene que, Boyer cerró el liceo Petión, el más importante centro de enseñanza de Haití y suspendió todos los programas educativos, incluso, hace una lista de todos los centros escolares cerrados por Boyer durante aquel periodo:
1- École primaire de Cap-Haitiens.
2- Port de Paix.
3- Gonaives.
4- Saint Marc.
5- College Royal.
6- Saint Souci.
7- Jean Rabel.
8- Plaisance.
9- Saint Louis du Nord.
Etc.
Fuente:Broadside
En la página 88 de ese mismo libro (Imprimerie d’Etat, 1944), Brutus señala que Boyer no creó, durante los 25 años de su mandato, ninguna escuela para señoritas, pese a que el articulo 18 de la Constitución por él refrendada establecía esta obligación. En la página 90, también dice: «Brutalmente, durante este mismo año, cerró la Universidad de Santo Domingo». En la página 115: «La clausura de la Universidad de Santo Domingo es sintomática de su oscurantismo, como es reveladora de su espíritu de casta, la obligación que impuso a los niños de pertenecer a una familia afiliada a su servicio para poder asistir a una de las 17 escuelas nacionales primarias de la isla». La idea de que Boyer era un gobernante de luces progresistas y de que él no había cerrado la Universidad de Santo Domingo, es cosa que sale de nuestra propia historiografía, no de la de ellos, es decir, que son nuestros historiadores o algunos de ellos los que hacen tales afirmaciones.
La música ha ido evolucionando con el pasar del tiempo. Mezclas de géneros ha hecho que la música se vista de otros colores. La variedad musical es muy amplia, tanto en géneros como en estilos. Dentro del círculo que engloba el terreno de la música podemos encontrarnos con mensajes que de una manera u otra pueden impactar la vida de una persona. Es por ello que les traigo una segunda entrega de canciones que nos llevan a reflexionar y ver las cosas desde otra perspectiva.
1-Niñito cubano – Los Aldeanos
Esta es una canción del ex dúo de rap cubano Los Aldeanos (El B y Al2). La canción forma parte del álbum que lleva por nombre El atropello (2009).
La canción narra la desigualdad, la pobreza, la lucha constante y la vida de los niños en Cuba. El futuro del país (los niños) son los más afectados en un ambiente desigual. El dúo toma de ejemplo a dos niños. Uno de ellos se levanta temprano, desayuna un pan vacío, la desigualdad lo rodea. Piensa que la tienen contra él, pues sus amigos tienen una mejor vida. Sus tenis están rotos. Todos sus amiguitos juegan Pokémon, disfrutan de educación física, mientras él ve de lejitos. Ni siquiera tiene que comer.
El otro debe ir solo a casa porque sus padres no van por él, su abuelo no lo soporta. Sus padres viven en su mundo, mientras él queda en un segundo plano. Tiene que soportar peleas, reproches, lo ignoran. El mundo gira mientras ese niño tiene que vivir con una cruda realidad, y en su inocencia no entiende el porqué de las cosas, mientras el día pasa, amanece y vuelve a su triste rutina.
Es una triste canción que nos muestra la cruda realidad en muchos países como Cuba. La canción es del 2009 y todavía, a la fecha de este artículo (2023), esto sigue ocurriendo en diferentes partes del mundo. Es una canción que nos hace reflexionar bastante sobre la vida.
2-Carlitos el dulcero 2 – Mr Raimy
Una emotiva canción que nos habla de la vida de un joven de escasos recursos que vive con su madre y su pequeño hermano. La canción inicia con el joven contándole su vida a un oficial de la policía, ya que se encuentra encerrado. Este le cuenta que vendía dulces para ayudar a su mamá, que presumo que es madre soltera, ya que en todo el trayecto de la canción no se menciona al padre del joven. Cuenta que era el orgullo de su madre y que a pesar de que ella no sabía leer, le enseñó buenos valores. Le enseñó que podía salir adelante trabajando de manera honrada sin la necesidad de delinquir. Tristemente la madre enferma de cáncer comienza a deteriorarse y el joven comienza a buscar ayuda, a tocar puertas, pero lamentablemente en la sociedad solo progresa el que es rico de cuna. Solo el que tiene conexiones o apellido puede conseguir un buen empleo. A todo esto la desesperación lo invade, pues su madre se está muriendo. Acorralado y sin opciones busca refugio en los delincuentes del barrio, consigue una pistola y comienza atracar para conseguir el dinero de la medicina. Cuando lo consigue compra la medicina, se dirige a casa, pero lamentablemente su madre ha fallecido. El videoclip nos muestra el dolor del joven, llorando y sujetando las manos de su madre, pues nada de lo que hizo logró salvarle la vida a su querida madre. Al final el joven le hace una pregunta al oficial: ¿quién es más criminal, quien mata o quien te obliga a matar?
3-Not Afraid – Eminem
Esta es una canción del rapero estadounidense Eminem. Forma parte del álbum Recovery (2010). En ella el rapero habla de cómo ha tratado de superar los problemas en su vida durante los últimos años. Ofrece palabras de aliento a las personas que estén pasando por momentos difíciles en sus vidas. Y nos invita a hacerle frente a los problemas, a pisar firme, a no dejarse vencer. El mánager de Eminem, Paul Rosenberg, describe la canción como “alentadora”.
En el videoclip se puede ver a Eminem de pie en un rascacielos, observando la ciudad. Dando a entender que ha emergido desde lo profundo de los problemas para llegar a la cima y vencer.
Esta es una canción que nos motiva a no rendirnos y a seguir adelante.
“No tengo miedo Que todo el mundo, agarre mi mano Caminemos juntos a través de la tormenta Sea cual sea el clima, haga frío o calor Solo quiero que sepas que no estás solo Grita si sientes que has pasado por el mismo camino que yo.”
-Eminem
4-Mi regalo más bonito – La Ross María
Esta canción es dedicada a la mujer. Fue lanzada el 22 de septiembre del 2020. Hasta la fecha de este artículo, el tema cuenta con un poco más de 200 millones de reproducciones en la plataforma de YouTube. La joven rapera dominicana La Ross María le canta a la mujer enamorada. Desde que inicia el tema les advierte a las mujeres sobre esos hombres que las enamoran con palabras bonitas solamente para usarlas y luego abandonarlas. También nos invitan a nosotros los hombres a amar a las mujeres, a cuidarlas. A demostrarle nuestros sentimientos y a quererlas, sabiendo que no son un trozo de carne, sino un bello ser humano, el cual debemos amar.
En el videoclip da ejemplo con un hombre, el cual está allí en silencio, mientras la Ross María le habla de las mujeres y del valor que tienen.
5-Búscame – Dkano feat. Rubinsky Rbk
El 30 de septiembre de 2019 Héctor Mario Romer, mejor conocido en el mundo artístico como Dkano, lanzó el álbum titulado Búscame, el cual está conformado por 7 canciones. Cabe destacar que los nombres de las 7 canciones forman una oración: SI SIENTES MIEDO BÚSCAME ESTARÉ PARA TÍ SIEMPRE.
La canción búscame la interpreta junto al rapero cristiano Rubinsky Rbk. Dicha canción nos llena de plenitud y esperanza. Nos dice que lo importante es lo de adentro, eso que nos define como personas, no las cosas materiales. Además, invitan al oyente a buscar de Cristo para encontrar las respuestas. Sin dudas, una hermosa canción.
Para finalizar.
Cada una de estas canciones nos deja una enseñanza y nos hace reflexionar sobre diferentes ámbitos de la vida. La música, en las manos de buenos talentos, puede conectar con las fibras más sensibles del ser humano para provocar un impacto significativo. Más allá de las canciones movidas más llenas de ritmo que letras, existen temas que pueden hacernos sentir mejor en medio de alguna tribulación. Es importante llevar buenos mensajes en estos tiempos en donde el mundo está lleno de maldad. De igual forma mostrarnos las crudas realidades que azotan diferentes partes del mundo, tristes historias que deben ser contadas.
Dios les bendiga.
Ramon Emilio Peralta
Apasionado por literatura desde una temprana edad. Ha publicado entre versos y soledades (poemas y reflexiones). Creador del grupo literario , «Literatura de República Dominicana y del Extranjero·
La mañana en la que Laura se dispuso a abandonar su casa, estaba fría, el cielo se cubría de nubarrones negros. No le fue difícil pasar sin ser vista por el aposento de sus padres. Incluso se quedó parada frente a la puerta de su habitación. Los vio dormir. Su madre respiraba pesado, como quien se asfixia. Observó a sus padres nueva vez y el rincón en donde perdió su ingenuidad. Le dio ganas de vomitar, se contuvo. Concluyó que ya era hora de seguir su huida, pero cuando iba a continuar, regresó la mirada justamente a la posición de su padre.
Lo vio nuevamente, tumbado como un muerto, ido de todo, sumergido en su propio mundo… Lo odiaba. En realidad, odiaba a ambos, porque su madre también era culpable de su desgracia. Se llenó de valor y decidió entrar a la habitación. Con pasos descuidados se acercó a sus padres, no temía que despertaran, sabía bien que no lo harían.
Una atmosfera de humo y licor hacía suyo todo el espacio. El padre cambió de posición haciendo un ruido molesto en el colchón, al momento que arrojaba su cuerpo encima de su esposa. Por un momento Laura pensó que se había despertado, así que…Prosiguió su marcha lo más rápido que pudo. Salió a la sala, abrió la puerta principal. Sintió como la brisa acariciaba su rostro y como se enredaba en sus cabellos, respiró hondo y analizó cuál sería su segundo paso.
Pensó que si se daba prisa llegaría a las siete en punto a la estación del bus. Eran las seis y media de la mañana, tenía tiempo suficiente para llegar. Debía apresurarse si no quería mojarse con la lluvia que se aproximaba. Solo tendría que caminar algunas esquinas y ahí estaría un bus esperándola para ayudarla a escapar.
Sus pasos apresurados traían consigo malos recuerdos. Los golpes de su padre y la desprotección de su madre la llenaban de odio. Tan pronto llegó a la estación, compró su viaje sin regreso con destino a la gran ciudad. Ignoraba que la falta de edad sería una piedra en el camino para lograr sus metas.
Nunca había estado en la gran ciudad, se asombró viendo tantos vehículos, tantos edificios, tantas calles y tantas personas. Caminó hacia el primer lugar de alquiler que encontró. Pidió una habitación.
Todo iba de maravilla, hasta que le pidieron su identificación. Rogó para que se la alquilaran, pero por ser menor de edad no fue posible. Le explicaron que, si sus padres firmaban un permiso de alquiler, solo así le permitirían la estancia. Sin tener éxito, salió triste y empezó a caminar sin rumbo. El día se fue apagando rápidamente. A las doce de la noche, cansada, con hambre y sucia, se vio obligada a refugiarse debajo de un alero para pasar la noche. Empezó a llover en abundancia. Logró protegerse del frío. Cubrió su cuerpo con una manta vieja que encontró tirada en la acera. En muy poco tiempo se quedó dormida.
Cuando despertó, un grupo de personas la veían asombradas. La claridad del día entró por sus ojos, se los estrujó y débilmente se puso de pies. Alguien la agarró por la mano izquierda, la observó en busca de algo, luego observó minuciosamente una fotografía que llevaba consigo. Miró detrás de sí convencido y le dijo a un compañero que sin dudas era ella.
Le explicó que era un oficial de la policía. Le enseñó la foto y le hizo saber que desde el día anterior la estaban buscando porque su padre había puesto una denuncia diciendo que ella había desaparecido. Preguntó que cómo su padre sabía que se había ido a la gran ciudad, el oficial le aclaró que el chófer del bus desde que se le preguntó, qué si una joven con su descripción se había subido al bus dijo que sí. Se le mostró la fotografía para confirmar, y él la identificó; le especificó a donde se había bajado. Así que la buscaron todo el día y toda la noche, temerosos de que le pasara algo malo.
Después de que Laura escuchara al policía, fue llevada a la oficina de un especialista mental a lo que su padre llegara a buscarla. No puso resistencia, ni desmintió lo que había dicho su padre, con relación a que ella sufría de un problema sicológico. Se le veía resignada, pasiva, distante.
El especialista observó esta conducta y llegó a su propia conclusión, le hizo algunas preguntas a las cuales respondió vagamente y sin interés. Después de una hora pidió permiso para que la dejaran ir a lavarse al baño. Acompañada de la asistente del especialista se dirigió al baño. Agarró su mochila y le preguntó a la joven que, si podía entrar sola, le respondió que sí. Entró y puso seguro. Su mente se transformó.
Las imágenes de su padre maltratándola, abusándola sexualmente se apoderaron de su mente. Se hundió en una profunda depresión. El simple hecho de pensar que sería obligada a regresar al infierno que vivía con sus padres la trastornó. Después de unos minutos abrió su mochila, sacó una pequeña navaja y la enterró sin dudarlo en su mano izquierda. La sangre repollaba. Ya casi ida, pudo ver por una persiana a unos pajaritos alzar el vuelo… Sonrió y se quedó dormida para siempre.
Gerson Adrián Cordero
Nació el 03 de abril de 1991 en Luperón, provincia Puerto Plata. Es licenciado en Educación mención Letras, por la universidad Nacional Evangélica. Escritor y Gestor Cultural. También es Coordinador de los círculos literarios: César Nicolás Penson y Literatura Universal. Tiene novelas y cuentos publicados.
En este diálogo de su novela histórica «La conspiración de los Alcarrizos», Max Henríquez Ureña pone en boca de uno de sus personajes que el Cibao fue uno de los primeros pueblos que se entregó voluntariamente al gobierno haitiano poco antes de 1822, contribuyendo a destruir con eso a la independencia proclamada por José Núñez de Cáceres el 1ro de diciembre de 1821.
No es falso lo que expresa Max Henríquez Ureña en su novela, sin embargo, esto no fue un acontecimiento espontáneo, fue, por el contrario, una trama bien elaborada, dirigida por habilidosas manos desde los aparatos oficiales del gobierno de Puerto Príncipe, pues, a partir de 1820, comenzó a circular por los pueblos de las regiones fronterizas de la parte española de la isla de Santo Domingo, el teniente coronel del ejército haitiano Dezir Dalmassi, proponiendo a los habitantes de Neiba, Azua, Las Matas y San Juan de la Maguana que se incorporaran al gobierno de la República de Haití, la cual ofrecía tierras, libertades, mayores empleos y grandes beneficios; pero en la misma medida que ofrecía estas ventajas, también intimidaba a los pobladores, advirtiéndoles que si no lo hacían, el gobierno haitiano utilizaría fuerzas armadas para proceder a la unificación de la isla. El mismísimo historiador haitiano Price Mars, con la rectitud que le distinguen sus trabajos de crítica histórica, reconoce sin reservas que el gobierno haitiano envió al jefe de Escuadrón Charles Arrieu, al teniente coronel Dezir Dalmassi y al coronel Fremont con la misión de convencer a la población de unirse a Haití.
“La conspiración de los Alcarrizos”, de Max Henríquez Ureña, Archivo General de la Nación, página 132.
Uno de los edecanes de Boyer, el teniente coronel Ysnardi, hizo llegar una serie de cartas al Alcalde Constitucional de Azua, Pablo Báez, donde le decía, entre otras cosas, los nombres de cada uno de los simpatizantes prohaitianos, es decir, a los dominicanos que, bajo la nómina o en negociaciones con Boyer, conspiraban para llevar a cabo la unificación de la isla, esos hombres eran: Pablo Alí, Pablo Báez (padre de Buenaventura Báez), Diego Polanco, Andrés Amarante, Santiago Fauleau, José Domínguez Arias, Campo Tavares, José Justo Silva, Joaquín Olivia, entre otros. En una de esas cartas, el propio Ysnardi reconoce que “el ejército haitiano ha pedido que la isla sea puesta bajo un solo gobierno, y se me ha elegido para intimaros a esta disposición”, estas cartas fechadas dos años antes de la unificación de la isla (1820).
Cuando José Núñez de Cáceres lleva a cabo la independencia efímera en diciembre de 1821, solo encontró oposición en el Cibao, pues, en Santiago de los Caballeros se conformó verdaderamente un organismo que rechazó el Estado Independiente de Núñez de Cáceres; enterados de esta situación de hostilidad, los haitianos entendieron que, el Cibao era un objetivo fácil de ganar para sus propósitos. En el mismo diciembre de 1821 Santiago y Puerto Plata se pronunciaron abiertamente parte de la República de Haití, enarbolando su bandera. En su totalidad, los haitianos lograron convencer para su causa a algunas personas, mulatas en su mayoría, de Cotuí, La Vega, San Francisco de Macorís, Azua, San Juan, Dajabón, Montecristi, Las Caoba, Santiago, Las Matas y Puerto Plata; el resto de los pueblos dominicanos se debatían entre proColombia (independencia de Núñez de Cáceres) y proEspaña (volver al dominio español).
Un grupo de comerciantes catalanes radicados en el Cibao, aceptaron de buena gana la incorporación de la parte española al gobierno haitiano, suscribiéndose a un documento donde le expresaban su apoyo al gobernante haitiano, Jean Pierre Boyer. Lo hicieron por resentimiento al gobierno independiente de Núñez de Cáceres que, al sustituir a España en el manejo de los asuntos públicos, impuso un empréstito de setenta mil pesos a los empresarios para las atenciones del servicio del Estado. Un hombre, buscado por la justicia de Santo Domingo, llamado Juan Núñez Blanco, acompañado de su hijo y varios hombres armados se hizo dueño de la Fortaleza de San Luis y enarboló la bandera haitiana como señal de que el Cibao se había incorporado oficialmente a la República Haitiana. Durante aquellos años se hizo popular un refrán prohaitiano de origen cibaeño que decía: “Si un Núñez nos ha extraviado, otro Núñez nos ha salvado”. Uno era Núñez de Cáceres y el otro Núñez Blanco.
1- “La conspiración de los Alcarrizos”, de Max Henríquez Ureña, Archivo General de la Nación, página 132.
2- Jean Price Mars: Ainsi Parla L’Oncle, Canada, 1973, Tomo I, pág. 111.
3- Joaquín Balaguer: La isla al revés, Editora Corripio, Segunda edición, Santo Domingo, 1984, págs. 17-22.
4- Leónidas García Lluberes: «Crítica histórica», Vol. II, Búho, Santo Domingo, 2013, pág. 72.
5- Roberto Cassá: «Antes y después del 27 de febrero», Archivo General de la Nación Volumen CCLXXVIII, 2016, págs. 54.
Con alegría volvemos a la carga en Foro Escrito, un espacio que viene haciendo su aporte en la divulgación de reflexiones de diferentes áreas. Reiniciamos poniendo en valor una celebración importante desde el punto de vista de la Religiosidad Popular Dominicana.
El 15 de mayo de acuerdo a lo que establece el santoral católico, se celebra el día de San Isidro Labrador. Patrón de los agricultores, los campesinos, los animales y la lluvia. Aprovechando la celebración del importante santo en este día y la conmemoración de lo que llaman en la iglesia católica su año jubilar, por la celebración de los cuatrocientos años o cuarto centenario de su canonización por la iglesia este 2023. Esta celebración culmina este año, precisamente su día en el santoral. La revista digital Medium.com, en su publicación titulada: 6 Pasos para mantener viva la herencia cultural de tu localidad, establece lo siguiente:
“Ya sea que compartas la religión de tus padres y abuelos o no, estudiarla puede ayudarte a entender su cultura. La religión se conecta al lenguaje, a la historia y a la conducta personal. Conocer un poco más de la religión de tu familia puede ayudarte a entender todos estos aspectos”.
He querido compartir con los lectores este escrito destacando el aspecto y la dimensión del santo desde lo religioso y popular, como su trascendencia y vigencia hasta estos tiempos y para eso es importante entender lo que plantea Medium en el párrafo compartido anteriormente, sobre la importancia de conocer las religiones.
El 12 de marzo del año 1622 el papa Gregorio XV canonizó al patrón de los agricultores, uno de los santos atípicos más conocidos en el mundo desde el catolicismo, la cultura y religiosidad popular, así como las religiones afro sincréticas, como el caso de la nuestra. La iniciativa del texto investigativo, es dar a conocer la vida, obra, milagros, dimensión, aportes y trascendencia de San Isidro, desde su nacimiento, casi mil años, hasta estos días. Desde la mirada eclesial y la mirada sincrética. Es de ahínco interés para un servidor, por el trabajo que realizo como investigador cultural y folklórico, además como profesional de las ciencias Sociales, que nos interesa contar otras historias no conocidas o escribir sobre otras vidas que no son vistas o son poco visibilizadas, sobre todo de personajes como este.
Señora Hermelinda Varela, pidiendo lluvia al santo en la zona del Ejido, poblado Acebuches, municipio Ocampo, estado Coahuila en Zaragoza, México. (Fotografía Coahuila Extremo 2022)
Biografía San Isidro Labrador
Nació en 1082 en el seno de una familia de campesinos muy pobres. Por este motivo, no recibió educación alguna que no sea la que debe recibirse primero en una familia: el amor a Dios, la caridad con el prójimo, y la importancia de la oración y los sacramentos. Quedó huérfano a los 10 años y comenzó a trabajar como peón de campo en una finca cerca de Madrid España. Años más tarde, contrajo matrimonio con María de la Cabeza, quien también fue canonizada y beatifica como santa de iglesia católica.
San Isidro empezaba cada jornada asistiendo a misa muy temprano. Sin embargo, a veces, por ese motivo, se retrasaba un poco en llegar al campo a trabajar. Sin querer despertó la cólera de varios de sus compañeros, quienes lo acusaron con el patrón de ser haragán. El dueño de las tierras verificó que la acusación era cierta, que el santo sí solía retrasarse un poco, pero quedó impactado al ver que, mientras Isidro no llegaba, los bueyes con los que trabajaba movían el arado como si él los estuviera guiando. Así, corrió el rumor de que mientras Isidro estaba en misa, un ángel cubría su puesto en el campo. Sus milagros, muy sencillos, se correspondían con su tipo de vida. Así, una vez hizo brotar un torrente de una roca, para dar agua a su amo sediento. Salvó con sus oraciones a su hijo Juan, que cayó a un pozo, del que fue salvado milagrosamente.
Un santo casado con hijo y una esposa santa
Cuando los musulmanes invadieron la ciudad, muchos católicos se vieron obligados a huir a zonas más apartadas. San isidro fue uno de ellos y por eso experimentó el sufrimiento de los migrantes y las necesidades por las que pasa quien tiene que trabajar en un lugar desconocido. Aun así, Isidro visitaba a pobres y enfermos, sin descuidar a su esposa e hijo, con los que se le veía pasear de vez en cuando por los campos. Se dice que un día, el niño cayó con una canasta a un pozo muy profundo.
Los santos esposos corrieron a ayudarlo, pero no encontraban la forma de rescatar al muchacho. Entonces, se arrodillaron a rezar con tanta fe que las aguas del pozo empezaron a subir y el pequeño apareció en la superficie dentro de la canasta, sano y salvo. Todos los días, de madrugada, acudía a la iglesia de Santa María de la Concepción, hoy Catedral de la Almudena, y a la ermita de Santa María Magdalena, por la que tenía especial devoción.
Caridad y desapego
Lo que ganaba como jornalero, Isidro lo distribuía en tres partes: una para el templo, otra para los pobres y otra para su familia (él, su esposa y su hijito). Y hasta para las avecillas tenía sus apartados. En pleno invierno cuando el suelo se cubría de nieve, Isidro esparcía granos de trigo por el camino para que las avecillas tuvieran con que alimentarse. Un día lo invitaron a un gran almuerzo. Él se llevó a varios mendigos a que almorzaran también. El invitador le dijo disgustado que solamente le podía dar almuerzo a él y no para los otros. Isidro repartió su almuerzo entre los mendigos y alcanzó para todos y sobró. Su patrón fue testigo de algunos de estos milagros.
Muerte, canonización y beatificación
San Isidro murió el 30 de noviembre de 1172. Su fiesta se celebra cada 15 de mayo y la de su esposa, Santa María de la Cabeza, el 9 de septiembre. Enterrado primero en el cementerio de la parroquia de San Andrés, fue trasladado a la Iglesia, ya que la lluvia desenterró su cuerpo incorrupto. Alfonso VIII en 1212 mandó que hicieran un arcón para enterrar su cuerpo. Allí permanece hasta 1619, fecha en que es beatificado por la Santa Sede, con 438 milagros aprobados. Pablo V firma el decreto y se fija su fiesta para el 15 de mayo. Fue canonizado en 1622 por el papa Gregorio XV. En tiempos de Carlos III, su cuerpo se traslada a la Colegiata donde se encuentra hoy. El 11 de agosto de 1697, Inocencio XII declara a su mujer Beata, y en 1752 es proclamada como Santa María de la cabeza.
San Isidro y su trascendencia
Lope de Vega tiene varios escritos donde habla de la vida de este peculiar santo, destacando, que fue el primer Santo de la plebe no fue religioso, se le atribuyen costumbres musulmanas y cristianas debido a su procedencia mozárabe y una vida en una intersección entre ambos reinos y religiones. Era un hombre que levantó a la muchedumbre de Madrid y obtuvo poco a poco una devoción sin precedentes.
A sus milagros de vivo, como son generar lluvia o espantar a los lobos delante de su buey solo a base de rezos. Al santo le atribuyen milagros post mortem presentando a personas enfermas termínales que delante de su cuerpo incorrupto mejoraron y sanaron. Personas de la realeza acudieron a su cuerpo presente para sanar y según las crónicas lo hicieron.
Patrón de Madrid España
San Isidro labrador es uno de los patrones de la Ciudad de Madrid y es por él que cada 15 de mayo la Ciudad junto con sus chulapas y chulapos se visten con sus mejores galas para dar color, alegría y un ambiente castizo a Madrid. En España, son muchas las festividades que tienen lugar durante el mes de mayo, como por ejemplo la Feria de Abril (en Sevilla) o San Isidro (en Madrid). En el caso de San Isidro Labrador, se trata de una celebración que únicamente ocurre en la capital de España, en tanto que fue San Isidro Labrador, quién tras ser canonizado en 1622, se convirtió en patrono de la ciudad.
San Isidro es un Santo Madrileño, Isidro era un labrador de intensa fe que vivió en Madrid entre el 1082 y el 1172 en la plaza de San Andrés, en el Barrio de la Latina, en el lugar en el que hoy se erige su museo y que alcanzó su fama gracias a la gran cantidad de milagros que realizó. En la obra: La comedia anónima San Isidro Labrador de Madrid de la colección teatral del conde Gondomar. Estudio, edición y notas de Purificación de García Mascarell, julio 2009, en el capítulo: San Isidro: De labrador a patrón de Madrid, las claves de la difusión de su culto, se establece lo siguiente:
“Sobre lo que significa el santo para los madrileños, en el texto que compartimos: Puede creerse paradójico que Madrid, el mayor núcleo urbano de la Península, tenga su principal advocación en la figura de un humilde labrador con muchos de sus milagros vinculados al mundo agrícola”.
La razón hemos de buscarla en el contexto histórico de finales del siglo XVI, época del auge de su culto. Hacia finales del siglo XII, se identifica un cuerpo incorrupto hallado en el cementerio de la iglesia de San Andrés con el de un madrileño legendario que había fallecido cuarenta años antes y al que el pueblo y los caballeros comienzan a invocar como santo (Fernández, 2001: 41).
La devoción se extiende durante los siglos XIII, XIV y XV, pero el impulso definitivo para la canonización del labrador llega cinco siglos después de su muerte, precisamente cuando la villa medieval de Madrid sustituye en funciones a la todopoderosa Toledo y se convierte en la capital del reino. Como indicara Gómez Iglesias (1962), las largas estancias en Madrid de los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II, conllevaron la instalación en la villa de muchos nobles y eclesiásticos de gran influencia y poder, como el linaje de los Mendoza o el Cardenal Cisneros. Paulatinamente, Madrid se convirtió en la sede de la corte de una forma natural, incluso anterior a 1561, cuando Felipe II la asienta de forma explícita. Por las mismas fechas, se estaba celebrando el Concilio de Trento (1545-1563) como respuesta a la Reforma protestante protagonizada por Lutero.
El alemán atacó directamente el culto a los santos medievales argumentando la falta de rigor histórico en las hagiografías, la caprichosa proliferación de santos en villas y ciudades, el esperpéntico tráfico de reliquias y la visión folclórica del culto que rozaba la superstición y la magia. Por su parte, la contrarreforma se reafirmó en la veneración a los santos y sus reliquias, pero inició una revisión para verificar la autenticidad de las reliquias (eliminando falsos santos en consecuencia) y estableció una norma que llega hasta nuestros días: sólo el papa está autorizado para sancionar las canonizaciones, no obstante, la obtención de una canonización otorgada por el papa era, sobre todo, una cuestión de poderes e influencias. (Baroja, Caro 1978)
Tal como apunta Matilde Fernández Montes (2001): “Los requisitos de santidad, teóricamente endurecidos y depurados tras la reforma tridentina, se doblegaban ante determinados intereses de la cristiandad”. Felipe II, auspiciado por múltiples familias nobles madrileñas y por la propia población, escribe al papa Clemente VIII en 1593 para solicitar la canonización del labrador y encarga todos los trámites del proceso a Fray Domingo de Mendoza”.
Se inicia una minuciosa remodelación del personaje de Isidro ajustando y transformando la hagiografía en consonancia con el modelo de santidad vigente en la época. Será así como un humilde campesino, paradigma de la más acendrada dignidad rural, se verá encumbrado a la mayor dignidad eclesiástica tras una muy activa campaña de propaganda político-religiosa dirigida por Mendoza y protegida por la aristocracia de la Villa y Corte y por la propia Casa Real.
El campesino elevado a los altares protagoniza, sin lugar a dudas, una de las promociones más brillantes concedidas por la Iglesia a un hombre de baja cuna. Y no se debe olvidar que, en el modelo cristiano de la época, la nobleza y la distinción social eran requisitos imprescindibles para alcanzar la santidad. En cualquier caso, la condición de labriego de Isidro no es baladí, responde a una ideología aristocrática y conservadora que tiene su eje central en la figura del trabajador del campo en oposición a una burguesía incipiente
Trascendencia y popularidad
San Isidro ganó tanta popularidad como santo de los labradores que es muy reconocido como patrón no solo en Madrid, si no en más de 100 pueblos de España, al igual que en ciudades de Europa, Asia, Oceanía y Latinoamérica. También se celebran muchas fiestas en su honor en Tenerife, otros lugares de Canarias y de España. En Filipinas las fiestas de San Isidro son muy bonitas y se han convertido en manifestaciones que atraen miles de turistas, que participan de sus actividades muy particulares.
Un santo asumido por Latinoamérica
En Chile, Argentina, Honduras, México, Perú, Costa Rica, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Puerto Rico, Argentina, San Isidro es venerado en muchas poblaciones como su santo patrón.
San Isidro Labrador y el Vudú Haitiano
Kouzen Zaka Medé o Azaka, es el patrón de los agricultores, conocido como lwa travay. Es un trabajador extremadamente duro y muy rápido para lograr lo que se le pide. Es un lwa campesino que disfruta de las cosas simples de la vida. Es muy popular en todo Haití. Kouzen usa un sombrero de paja de ala ancha, lleva un djakout (saco de paja) y una hoz o machete. Lleva karabel (ropa mezclada de colores) y una seta roja. Zaka también es el guardián de las montañas, el protector de los viajeros y un dios de la tormenta. Su animal simbólico es un lagarto pequeño. Azaka tiene una voz nasal aguda cuando toma posesión y a menudo es bastante enérgico. Él cantará que no roba, ¡preferiría pedir caridad y luego robar! Muchas de sus canciones hablan de cómo la gente siempre le pide cosas que no tiene.
Kouzen, la contraparte femenina de Azaka, sigue el modelo de las mujeres en los mercados. En los hogares haitianos, las mujeres suelen ser las que se ocupan del dinero. En el caso de Kouzen, ella maneja las transacciones de dinero para Azaka. En la celebración de su cumpleaños, generalmente prestará dinero a los iniciados y también cobrará las deudas de quienes lo pidieron prestado el año anterior. La importancia de esta pareja, es que se puede establecer un paralelismo entre su relación y las relaciones de los hombres y sus esposas como agricultores y comerciantes.
Herencia africana: Familiar, Sociedad, Económica y Comercial
Kouzen y Azaka es el recordatorio de la familia que vino de África antes y la tierra de donde vino esta familia. Tanto él como su contraparte femenina, Kouzin, modelan las relaciones del esposo y la esposa comunes de una familia de clase agrícola. Mientras que Azaka representa al granjero cotidiano con su mezclilla y su sombrero de paja, Kouzin modela a la mujer del mercado con su voz alta y habilidades inteligentes de negociación. Ambos representan las actitudes, el discurso, el vestuario y la voluntad de las personas.
San Isidro Labrador y sincretismo: Religión Yoruba y Regla de Ocha
Los yorubas pertenecían a uno de los grupos de más alto desarrollo urbano en la África tropical. La influencia de su cultura es pues, rica en todas sus expresiones: hermosos cantos y bailes, mitos religiosos y costumbres que abrían cauce para su creatividad. La Regla de Ocha se ha extendido por todo el continente americano, y en México tiene un lugar importante en cuanto a liturgia y numero de creyentes. Durante siglos su religión, la Regla de Ocha, fue motivo de persecuciones que la obligaron a manifestarse en la clandestinidad.
Todas las religiones tienen afinidades y las religiones católica y yoruba no son la excepción. Los yorubas se apropiaron de las vírgenes, santos, medallas y escapularios católicos y los hicieron suyos. En tiempos de la esclavitud la flexibilidad política de la religión católica fue aceptando los rituales yorubas que, aunque robaban horas a la producción podía ser freno a la rebeldía del esclavo. Es importante destacar que, al ser permisivos con las fiestas, la música y las diversiones, desconocían que ellas eran la forma de convocar a las deidades ancestrales y que, en realidad, presenciaban una elaborada liturgia religiosa. De haberlo sabido, el Santo Oficio no hubiera sido tan complaciente.
Al ritmo de los tambores que acompañaban sus rituales, confundían las figuras de los dioses con las de sus antepasados, de manera que la muerte quedaba anulada a partir de las ideas mágicas de sus creencias religiosas. Los antepasados cobraban vida en la inmortalidad y omnipresencia de los orishas Dioses inmortales, con poderes sagrados y debilidades humanas; sexuales y asexualizados se relacionan entre ellos y, entre ellos, procrean otros dioses. Aman, odian, son generosos y tambien vengativos. Guardan preferencias entre ellos y entre sus devotos humanos.
En la Regla de Ocha corresponde con el Santo Oricha Oko. Representando una de las deidades más conocidas de la religión yoruba. En la santería sincretiza con San Isidro Labrador, patrón de los agricultores. Hijo de Obbatala y Yembó y esposo de Olokun.
De acuerdo a diferentes escritores, destacan que los esclavizados traídos a regiones de América, eran obligados a rezar a San Isidro por el día y ellos en las noches, cuando sus amos se retiraban a dormir, le tocaban tambor, cantaban, rezaban prendían velas a Oricha Oko. Es de lógica que en el Totemismo y sobre todo en el animismo, se observe la fertilidad como algo a venerar. La fertilidad de la tierra, de las mujeres, es un bien conocido por todos los ancestros y por su puesto por la antropología. Los dioses, santos o misterios yorubas rinden culto también a la fertilidad, al santo que les da riqueza, cultivos, comida y sustentación del pueblo.
San Isidro Labrador simboliza la fuerza de voluntad, la perseverancia y su justicia le hacen ser el árbitro de las disputas entre otros santos dentro de esta creencia bien enraizada en países africanos y latinoamericanos. Es laborioso y sabe guardar un secreto. Oricha Oko es el patrón de los labradores y este consigue la lluvia o el poder de pararla también, si se le pide con fe y se ponen sus servicios con devoción.
Dicen que los secretos de este santo, son tan profundos que pocas personas los conocen y hay que entrar muy adentrado en la Regla de Ocha para poder tener conocimiento de ellos. Destacar que dentro de las particularidades del santo se destaca que: Las mujeres con problemas de gestación también acuden a este Santo.
La iglesia reconoce practica de esclavizados
Las deidades del panteón yoruba son mucho más antiguas que el propio San Isidro Labrador, pero fueron los esclavos que cruzaron el Atlántico los que portaron sus creencias afro a la mayor de las Antillas y desde allí, los sacerdotes católicos, ante la imposibilidad de poder borrarles sus creencias deciden decirles “Oricha Oko es lo mismo que San Isidro”. Tylor en 1871, citado por Ruiz, Andrés 1979, definía la cultura como: «Ese todo complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, la ley, la costumbre y otras facultades y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad».Así es como aparece el sincretismo de religiones que tanto ha enriquecido, las religiones, creencias o religiosidad popular, tales como: 21 División, Sanse, Candomblé, Regla de Ocha y todas las religiones Afroantillanas que migraron a estas tierras hermanas con sus esclavizados.
La UNESCO en su documento de la Conferencia Internacional: «La salvaguarda del Patrimonio Cultural Tangible e Intangible», establece: «Hacia un planteamiento integrado, de fecha 20 de octubre de 2004, en la ciudad de Nara, Japón, establece: La herencia cultural es el patrimonio material e inmaterial de un pueblo o comunidad que ha sido legado para ser conservado y transmitido a las siguientes generaciones. Incluye creencias, saberes, expresiones, artísticas, normas y valores, prácticas sociales, tradiciones, y costumbres, lugares, objetos y cualquier otra expresión de la cultura».
Para finalizar es importante reconocer que en República Dominicana, como en otros países de la región, este día es muy especial, además de llevarse a cabo diversas celebraciones en el ámbito eclesial, político, como en la Religiosidad Popular, tenemos diferentes pueblos donde el santo es el patrón, tales como: Castillo en la provincia Duarte, Maimón provincia Monseñor Nouel, Luperón, provincia Puerto Plata, La Caobas en Santiago Rodríguez, Clavellinas y Uvilla en Bahoruco, San Isidro en San Luis en Santo Domingo Este, El Llano en Elías Piña, así como en Santé y la Enea en la Altagracia. Muchas y muchos dominicanos y dominicas que nacieron en la fecha llevan el nombre del santo, así como escuelas, barrios, centros comunitarios, calles y avenidas, para honrar la vida de este santo sinigual y diferente.
Es un día para volver a la raíz de nuestros abuelos y padres y recordarlo cuando decían:¡San Isidro Labrador, quita el agua y pon el sol¡, aunque ahora, más que sol, en República Dominicana lo que necesitamos es agua, por el calor y la sequía que nos arropa y nos viene bien una buena agua de mayo.
¡Que viva San Isidro, los hombres y mujeres del campo y la que viva la tierra que nos regala los frutos¡
Jonathan De Oleo Ramos
Dominicano, estudiante de la Maestría Conducente a Doctorando en Educación con Orientación a la Investigación, Docencia y Liderazgo. Master en Neurocoching Educativo, Neuropsicología Infantil e Innovación Social. Especialidad en Didáctica de las Ciencias Sociales y Ciencias de la Complejidad, Postgrado en Políticas Culturales, Arte y Folklore Dominicano y Estudios Afrolatinoamericanos.
Con formación en Supervisión, Didáctica, Gestión y Planificación Educativa, Enfoque por Competencias, Desarrollo Directivo y Organizacional, Gestión Pública, Gerencia de Proyectos, Pedagogía Sistémica, Derechos Humanos, Etnografía e Investigación Social.
Profesor, Periodista, Gestor Cultural, Investigador, Folclórico y Cultural. Analista, Articulista y Escritor. Conferencista y Facilitador en eventos académicas y culturales, con temáticas vinculadas a su línea de investigación antroplogica. Ha recibido reconocimientos de instituciones su país y el exterior, por su experiencia, aportes, dedicación, formación y trabajos destacados.
—Umm! Esta tecnología de mierda… A ver, creo que ya está. ¿Estamos transmitiendo?
—Ahora sí, e…, señor Lluveres nuevamente le reitero mi agradecimiento por aceptar la entrevista y compartir en este espacio de “Conociendo la Literatura Dominicana Joven”.
—Para mi un verdadero placer, hermano. En lo que inste al conocimiento y el bien de la sociedad, pues cuente constantemente con mi presencia. Siempre he soñado con un pueblo dominicano tan pensante como la Grecia clásica. ¡Wow! ¡Qué tiempos!
—Je, je, je. Admiro en usted lo locuaz que resulta ser para dar sus puntos de vista en alguno que otro tema.
—Ahora bien…, ya que me ha hablado de sus escritores favoritos (expuso brevemente sobre la narrativa cuadricular y triangular de Cortázar, de los endiablados laberintos de Borges, de su cuentista dominicano favorito Virgilio Díaz Grullón, de los poetas que más admira Pablo Neruda, Moreno Jimenes y Mieses Burgos, de su novela favorita Over, etcétera), me gustaría escuchar la lectura de alguno que otro de sus cuentos que forman parte del libro que publicó este año, y, por albur, resultó ser ganador en la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo.
—Sí, procederé con ello… Pero antes de leer mi cuento (en este caso un microrelato que escribí hace ya varios años), me gustaría saludar a todos los amigos que nos siguen a través de Facebook live y demás redes sociales alternas. Bien, el cuento que les voy a leer se titula El día de los muertos. Y dice así:
El reloj te da indicios de que has estado leyendo por más de hora y media. Recostado en el espaldar del camastro, tus dedos van recorriendo la página novecientos noventa y nueve del cuarto tomo de la enciclopedia Quillet, en tu edición del 1974. El silencio de la voz dormita. La madrugada avanza y tu conciencia es un claro testigo de ello. Con un bolígrafo verde oscuro, subrayas algunos fragmentos sobre las batallas y conquistas de Alejandro Magno. Tachas: “Y las tropas de Alejandro el grande no cedieron ante el formidable ejército del rey Darío II, a pesar de este último redoblar la cantidad de sus hombres”. Inclinándote un poco, alcanzas la agenda y empiezas a tomar apuntes por segunda vez. Mientras avanzas en la transcripción escuchas una nave sobrevolar encima de la ciudad, seguido del zumbido de unos pasos que se asoman al pórtico de tu cuarto. Desde tu posición abandonas el latoso compendio en la mesita de noche. Observas con atención. Una ascendente oleada de luminosidad va penetrando por debajo de la puerta, que de un golpe agudo se abre. Te invade el pavor cuando de pronto, logras visualizar la silueta de un alienígena que yace atrapada en la incandescencia de la luz. El ignoto ser —que ahora se dirige hacia ti—, es de adusta estatura, de ojos brillantes, de vientre deforme y verdoso. En su decrépito rostro, una herida aún reciente figura desde el cuello hasta los orificios del pómulo izquierdo. En la mano diestra, sujeta la cabeza de un humano de rostro palideciente y ojos abiertos, que sangra por su destrozada mandíbula. Le diriges un saludo. El individuo se rehúsa a responder y sigue caminando en tu dirección. Tus mejillas tiemblan. No sabes qué intenciones están incrustadas en la conciencia de aquel ser espacial. Nada en absoluto te llega a la cabeza, siquiera un absurdo pensamiento. Algo horrible puede sucederte si no actúas lo más prontamente posible: todo conduce a que serás su siguiente víctima. Sin pensarlo más te despojas de la agenda. Remueves la pequeña almohada. Tomas la escopeta que reposaba allí desde hacía una semana. Cuando das vueltas al tambor y halas el gatillo, “¡Aide!, aide s’il te plait!”, te levantas dando gritos de la cama. Apenas tomas conciencia, en ese preciso instante en que se recopilan los fragmentos de la memoria, te percatas que tuviste una pesadilla toda la noche. En el calendario del tablero (cerca del retrato de Max en la NASA, poco antes de su fatídico viaje en el SpaceZ del año dos mil treinta), visualizas que ayer era el día de los muertos, y no le encendiste los cirios a tu progenitor…
—¡Bravo! Le ha quedado fascinante, señor Lluveres. E…, es una historia atrapante e…, de principio a fin. Nada más aterrador que la llegada de un engendro que habita otra galaxia. Ya veo que estás, e…, digamos, dominando la atmósfera de un verdadero relato. ¡Más que merecido dicho premio!
—Gracias por escucharme, hermano Nin. Pero debo decir algo sobre este texto que me carcome día y noche la conciencia. Esta microficción no salió de mi pluma, creo que sería incapaz de crear semejante historia; tomé las ideas de un joven escritor llamado Ryan Santos, inclusive, todo el libro es un plagio de su obra.