InicioEl gusanoA lo Jordan: El...

A lo Jordan: El artista contra el auto sabotaje.

«¿Por qué me ha de preocupar fallar un tiro si ni siquiera lo he tirado? Me concentro en acertar y ya». Michael Jordan

El hombre moderno está realmente imbuido de auto sabotaje, de predeterminación de los hechos, de valoraciones positivas y negativas del futuro con valores cuánticos, de su impacto en lo inmediato o en el futuro con presuntuosa estadística. Y un largo etcétera de preocupaciones sin sentido. ¿Por qué me ha de preocupar fallar un tiro que ni siquiera he realizado?

Este pensamiento, de débiles y derrotados en el mundo moderno, cuyos éxitos burbujas en el «todo controlado» de los estudios científicos han arruinado la felicidad de los emprendedores, y han hecho del campeón un monstruo creado por la ciencia, y no un atleta que enfrenta el destino como el gran Ulises de Ítaca y su esposa Penélope, la estratega. No hemos aprendido nada de Homero.

En el campo artístico, la creación y la producción, carecen del espíritu atlético que hay en el arte de forma inherente y no subyacente, que siempre se encuentra en su peor versión, además ruin de la competitividad en las premiaciones. No me sorprende que, grandes filósofos, literatos y fundadores hayan sido miembros de un cuerpo castrense donde han enfrentado la muerte en las trincheras antes de descollar en él ámbito artístico. Cervantes en la batalla de Lepanto, Ignacio de Loyola y el mismo Sócrates se sentía orgulloso de haber luchado por Grecia en la batalla del Peloponeso. El gran carácter se forja en la vida, bien amada, enfrentando la muerte, dignamente entregada por valores superiores como salvar la patria, la inmortalidad, la fama, la gloria del combate, por la justicia o la paz, por los débiles, por la verdad, por la libertad. O gloriosamente por amor de mujer.

Solo hoy contamos con intelectualoides, eruditos mequetrefes, católicos macaneadores, damas exóticas esclavas del interés, la moda descabellada, el sexo y el vino sin nada mas que ofrecer; literatos estetas que creen que salvan la patria con frasecitas mariconiles, soldados que abusan del débil y tumba polvos con el de arriba, curas que enseñan psicología pablocoheliana en los pulpitos, y predicadores protestantes que ladran muchísimo pero no muerden. Ver como los hombres sin carácter ni gloria ante él destino, hermosamente reaccionan ante una ola de masacre y violencia: «Pedimos por la paz». ¡Qué belleza! Los intelectuales entregan sus análisis en papel, los atletas actuales piensan en vender tenis y publicidad, y en cuidarse de no fracturarse un tobillo.

Bueno ha llegado el momento de que toda la putrefacción aceptada y racionalizada, adaptada y vivida como verdad desaparezca, no sólo del ámbito social y político, también del artista como individuo. Meterse, como creador de novelas, cine o teatro, escultura o pintura, dentro del drama humano frente a la sociedad actual y salir de el sin traumas es un milagro. Crear hoy en día requiere más que un «espíritu de lucha social» o «comprometido», como le llamaban los mequetrefes escritores hispanoamericanos del final del siglo pasado. ¿Es qué tiene que haber un compromiso? Bueno, si. ¿Pero con quién? ¿Con un partido? ¿Con una ideología? ¿Con una religión sectaria? ¿con qué demonios nos enfrentamos?

Todo eso es basura. El artista del cine, así como el de la moda, tendrá que enfrentar su propio drama, sus propias necesidades, y reconocer con empatía el drama del otro, de cada individuo. Sentir el peso del drama humano: el hombre frente a un hombre o muchos hombres; hombres frente hombres; Hombre contra sí mismo; hombre contra la naturaleza; y, hombre frente a Dios. Es la clave de entender el drama humano completo. Es la invitación a crear e ir al drama que funge de iluminación, creación, transmisión de verdades profundas y reflexivas.

Hay que lanzarse sobre el juego, y jugar. Sin preocuparse, para que preocuparse si fallamos creando nuestras propias piezas. Solo hay que pensar en acertar, anotar, ganar. Crear y lanzar. Ver el juego, encontrar la oportunidad, «cuando te dejen abierto entonces Shoot it», le dijo Jordan a Kerr en las finales del 98 ‘s.

Dejarse de análisis extravagantes, controladores y acaparadores de la gloria del destino. Hay que crear, hay que hacer, hay que lanzar y hay que ganar. No te autosabotees.

Hazlo bien, hazlo a lo Jordan.

-Enmanuel Peralta.

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».