InicioArteUn actor también tiene...

Un actor también tiene su propio escritorio

Por: Enmanuel Peralta


  El arte del actor es desconocido por muchos, aparte del «sex symbol» y el «marketing» bajo los ojos los cuales muchos son mirados. Pero desde su arte ¿tiene el actor algo que decir? Claro que sí. Además, alguien algún día tenía que decirlo: un actor también tiene su propio escritorio. Un actor no es un mero artista extravagante, alcohólico o mujeriego, bohemio, que se adora solo cuando esta entre la cumbre del éxito o se desprecia cuando está en la absoluta miseria. Para muchos, si no está en la cumbre, pues ha de ser el peor actor. Y si esta en la cumbre no es un artista, sino un millonario más. ¡Un capitalista! ¡Un negociante!

 ¿Con tan pocos ojos puede ver el arte de un actor?

  No es diferente, un actor, en esencia de un pintor o un cuentista. Ni es un arte que esté por debajo de las demás artes. Aquí sostenemos la tesis de la unidad de todas las artes, en esencia. Y, aunque la actuación, es un arte «subyugado» al arte primera del dramaturgo (narrador 1) y de las directrices del director del espectáculo (Narrador 2), el actor es también un narrador de la historia. Es la revivificación por excelencia de la historia contada. «El gran arte del actor es darles justo valor a las palabras», decía el director Juan Carlos de los Santos(Quemacalle).

  El actor como «mero» instrumento de toda la obra. Esa palabra «mero», para muchos es un insulto, pero la grandeza del actor está en ese servicio al arte. Ser un instrumento, al servicio de contar una historia. Y para realizar bien su arte, el actor necesita su propio escritorio. Su espacio de creatividad, de asimilar, de entrenamiento, en común y en solitario, y darle rienda suelta a la imaginación. Corregir, repetir, tomar notas, actualizarse, buscar en la librería, observar y contemplar la naturaleza, observarse a sí mismo, observar a los otros. No menos que un novelista, ni que un pintor para obtener referencia creativa.

  El arte del actor debe ser técnicamente preciso, pero también lleno de sensibilidad y creatividad propia. Pero como dice Sandford Maisner: «la técnica es solo un medio no un fin». El actor más que sentir «reales» emociones, su trabajo es provocarla. Aunque de ello se valga también sentirla, o más bien fingirlas. Es todo un trabajo que debe ser pulido con detalle en cada entrega.

 El actor tiene el impulso vital de todo ente creativo: la necesidad de expresarse y de impresionarse ante la vida, y exponerla tal cual es. Desnudo. La poesía del ser humano en sí mismo, como es, ahí consiste el arte del actor. Crear ese retrato poético de la conducta humana. Reducirse a nada, para ser quien no es, poniéndose al servicio total y absoluto para revestirse de otro.

Un actor tiene sus propios libros

  Dicen los novelistas que para ser novelista hay que leer muchas historias. Pero el actor para ser actor no solo debe leer novelas, tiene que, aparte de leerla todas, saberla vivir. Memorizarlas. —¿Memorizarlas solamente? —Desgüesarla, sacar hasta las emociones más recónditas de las palabras, gestos, miradas, expresiones faciales, movimientos. Todo. Hasta crear la imagen más auténtica del personaje que le toca de la historia para hacer de ella, una verdadera vivificación, resurrección de las letras a la vida misma, en unos instantes de su existencia.

El actor es un poeta

  El actor ha logrado su trabajo cuando en el escenario se desenvuelve «natural y poético» como cuando está un hombre afeitándose sin público al lado de la bañera, decía Stanislavski. Y lo que es menos de ahí es mentira, valga la analogía al público no muy asociado a las artes escénicas—de paso, le invitamos al teatro—. Con esto no pretendemos decir que somos unos artistas «logrados» al menos quien escribe. Pero por decirlo así, este es en definitiva, nuestro gran trabajo, al menos, si no somos artistas mediocres, alcanzar lo más próximo, con esfuerzos, ensayos y técnicas, lo más parecido a la poesía de la actuación desde la perspectiva de Stanislaski. Hay muchas formas de ser poeta en mundo del arte, como un verso de Octavio Paz, como la voz Lissa Gerrard, una mirada de Maryl Streep, una imagen de Tarkovsky, una sentencia narrativa de Cervantes o Gabriel García Marquez, el actor tiene su propio arte, y esto conlleva a ser despreciado o amado por su público creando en su cuerpo y voz un vínculo comunicativo entre almas con cada individuo de la audiencia.

El actor tiene sus propios instrumentos

  Así como el Josha Bell y su violín, o el pincel de Van Gog, o el piano de Vivaldi, de la misma manera, el actor, su cuerpo y voz son sus instrumentos para crear lo que tal vez solo podemos leer en un pasaje bíblico o una obra clásica, lo que solo podemos imaginar de una novela como el Mago de Oz, que, un actor, desde su escritorio propio, es capaz de encarnar esa imaginación de los niños al el Hombre de Hojalata, el Espantapájaros o la dulce Dorothy.

  A ver gremio, fandom del buen arte, vamos a valorar el teatro. A buscar esas fuentes de donde bebía un Shakespeare o un Lope de Vega. El teatro tiene mucho que dar al mundo, tiene mucho que mejorar, pero también necesita sentir el calor endeudado por ese público, el cual, tras un año de pandemia, anhelan volver a ver.

  El teatro, junto con su público es una actividad social, artística, que eleva el alma y la sensibiliza para mejorar como civilización, seres humanos individuales y en comunidad. Recordando siempre: ¡que el actor también come!

¡Vive la experiencia!

Suscribete

Articulos recientes

El artista: Un ser intencionado

Hasta los más supersticiosos tienen la certeza de que si sus...

Lectura recomendada: El amante de Lady Chatterley (D.H. Lawrence)

¡Es inútil! ¡Es inútil intentar liberarse de la propia soledad! Hay...

Masculinidad y Belleza I: acción versus teoría

Estimados lectores: La belleza masculina se mide en su capacidad de acción...

Recomendación literaria: “El caso Valdemar”

“No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse...

Continua Leyendo

Ensayo sobre “Lazarillo de Tormes”

Por Leslie Ramírez El Lazarillo de Tormes es una novela picaresca publicada en el año 1554 que cuenta los infortunios del jovencito Lázaro de Tormes a lo largo de su vida laboral. No me sorprende que la autoría de esta obra sea anónima, ya que se trata de una tremenda y osada...

Los relatos malditos de Roa Ogando: Una crítica social simbólica

En Cuentos del sinsentido no son las historias las que no tienen sentido, sino lo que sucede en ellas, es la ironía y las contradicciones que se plasman allí, los cambios drásticos, las incoherencias de pensamiento y carácter.

La melancolía: Su presencia en Las penas del Joven Werther, La muerte en Venecia y Oscuridad, de L. Byron

Por: Lynn Marcelle Félix Valdez Con el surgimiento del romanticismo se da inicio a un nuevo movimiento cultural que no solo impacta en los esquemas morales y políticos que se tenían establecidos a finales del siglo XVIII, sino que también impacta de manera radical en las artes y...

¿Cuáles poetas universales y de alto grado estético leen los jóvenes poetas Instagramers de hoy?

Por: Manuel Bidó Mateo Por lo que se observa en su poesía, es evidente que no leen a Cavafis, a Eugenio Montale, a Ted Hugues, a Emily Dickinson, a Octavio Paz. En estos jóvenes poetas abunda el lugar común, la estrella de sus creaciones; y sobre todo las historias...

Las infernales garras del Trastorno obsesivo compulsivo

Por: Ramón Emilio Peralta Hola, queridos lectores, en esta ocasión les hablaré de un trastorno muy común a nivel mundial y que afecta a millones de personas. Quiero aclarar que no soy psicólogo, sin embargo, no solo he indagado sobre el tema para hablar de él lo más...

Catecismo para adultos: ¡Ó, para perros!

«En la vida o en la catequesis para perros uno aprende mucho. He conocido mucha gente que cree en Dios y les da tres pitos la religión, y muchas otras que no creen en nada, y, también le da tres pitos, sin embargo la tratan algo más seriamente. Y ambos tipos, tienen algo en común».

El amor que arde

«Hace pocos años hice un descubrimiento de una bella canción cantada en la lengua de los Yankees, por Alec Benjamin, quien también es un Yankee»

3 Referencias A Escritores En Canciones De Canserbero

«Muchas veces hemos escuchado alguna canción en donde el artista hace alusión a otro tema de algún cantante en alguna línea en específico».

Pretérito imperfecto de cortesía

«¿Sabes qué es el pretérito imperfecto de cortesía? Lo de pretérito, porque se trata de lo acaecido, lo sucedido, lo remoto, lo pasado; y lo de imperfecto, porque indica una acción pasada que sucede aún, o, dicho de otra manera, los límites permanecen irrelevantes. Sabemos eso, pero, ¿de cortesía? ¿Qué cosa es eso? »

¿Es República Dominicana (En Verdad) Racista Con Los Ciudadanos Haitianos?

«Para nadie es un secreto que la comunidad internacional siempre ha acusado a República Dominicana de ser un país racista con los ciudadanos HAITIANOS».